Revista semanal por
Internet Indio Gris
Nº 99. AÑO 2002 JUEVES 18 DE ABRIL
FUSIONA - DIRIGE - ESCRIBE Y CORRESPONDE:
MENASSA 2002
NO SABEMOS HABLAR PERO LO HACEMOS
EN VARIOS IDIOMAS
CASTELLANO, FRANCÉS, INGLÉS, ALEMÁN
ÁRABE, PORTUGUÉS, ITALIANO Y CATALÁN

INDIO
GRIS ES PRODUCTO
DE UNA FUSIÓN
EL BRILLO DE LO GRIS
Y
EL INDIO DEL JARAMA
LA FUSIÓN CON MÁS FUTURO DEL SIGLO
XXI
Indio
Gris
INDIO
GRIS Nº 99
AÑO II
EDITORIAL
ENTREVISTA
AL POETA MIGUEL OSCAR MENASSA
Domingo,
14 de abril de 2002
Carmen
Salamanca: A ver, Menassa.
Miguel
Oscar Menassa: Sí, señorita ¿cómo le va?
CS:
Bien. Buenos días.
MOM:
Buenos días, princesa de la noche. ¿Cómo le va?
CS:
“Mi manzana perdida habita en tus tinieblas”.
He
estado leyendo su libro que presentamos el martes que viene, Monólogo
entre la vaca y el moribundo. Bueno, en realidad, el martes pasado,
porque esta entrevista sale el jueves.
MOM:
Bueno, pero nosotros la hacemos ahora, tampoco vamos a engañar a la
gente.
CS:
El martes que viene, entonces.
MOM:
No le vamos a decir a la gente que la hacemos los jueves, directamente
por Internet.
CS:
No...
MOM:
La hacemos los domingos, que nos quedamos sin dormir para que el pueblo
español tenga noticias frescas.
CS:
Hay una frase que se repite en estos dos libros que vamos a presentar:
“El silencio de los pueblos es el principio de la destrucción”, está
en ambos, en Cartas a mi mujer y en Monólogo entre la vaca y
el moribundo.
MOM:
Quizá lo que yo hablo con usted le sirva al mundo (esto aclárelo bien
en la entrevista), pero yo, cuando digo el mundo, hablo del Grupo Cero.
Cuando digo que mis versos son los mejores versos del mundo, digo: “en
el Grupo Cero no hay un poeta que alcance la dimensión que yo alcanzo
en mis versos”. En el mundo, si el mundo no lo conoce nadie, y además,
las noticias que conocemos del mundo son todas mentira, son todas
arregladas, no ven que los periodistas españoles no entienden nada. Les
llega una noticia dada por un estúpido y ellos la pasan, ya pasó con
el asunto de Felipe González y ahora con el asunto de Chávez. Todavía
no se sabe si Chávez renunció o no renunció y ellos ya lo están
criticando como dictador desde hace 48 horas, no se puede hacer.
CS:
Volvió a tomar el país.
MOM:
Que Chávez no pidió asilo a Cuba porque Fidel Castro ha dicho
que no ha pedido asilo a Cuba y que parece que lo vuelven a restituir
porque quieren restituir la legalidad. Entonces yo digo y ¿nadie
percibió?
El
paréntesis es sólo para decirle que cuando yo hablo del mundo hablo
del mundo Grupo Cero. En todo caso si usted quiere, hágalo extensivo,
por ejemplo, al mundo de la poesía, pero también circunscripta, a la
poesía en castellano y las malas traducciones a las cuales he podido
acceder. Cuando digo el psicoanálisis es más general, porque psicoanálisis
hay uno sólo, todo el mundo sabe lo que es el psicoanálisis, claro,
pero también, según los textos de Freud.
Para
que no pase lo que está pasando ahora en este momento, yo le estoy
explicando que cuando yo digo “El silencio de los pueblos es el
comienzo de su destrucción”, estoy hablando de las comunidades
psicoanalíticas, no estoy hablando del mundo, no estoy hablando de la
China comunista, ni estoy hablando de Estados Unidos. Estoy hablando del
mundo que estoy estudiando. Yo digo: “El silencio de los pueblos es el
comienzo de su destrucción” pensando en todas las comunidades
psicoanalíticas que, por callar asuntos genitales, lo digo así para
que se entienda, asuntos del animal en el hombre, por callar eso y por
callar las cuestiones del dinero, resulta que se fueron degradando hasta
abandonar el campo psicoanalítico, eso es lo que digo.
Pero
también es cierto, a pesar de la intervención reciente, también es
cierto que un pueblo, por ejemplo, como el argentino que estuvo en
silencio un montón de años, también ahora que quiere hablar no puede,
está algo destruido, está algo deteriorado, el silencio deteriora un
poco.
Cuando
yo llegué a España en 1975-76, el pueblo español padecía de eso, ya
sé que el cerebro sirve para esto y para lo otro y que las palabras se
unen unas a otras indistintamente, pero el pueblo español cuando yo
llegué a España hablaba con 200 palabras, es decir, estaba en el
estado de debilidad mental. El silencio de los pueblos y sin decir que
esto quiere decir inconsciente colectivo, es el comienzo de su propia
destrucción, deterioro mental, deterioro nervioso, deterioro sexual,
deterioro de la imaginación y fundamentalmente anulación del proceso
simbólico, la cuestión es toda imaginaria, entonces lo único que
quiero es eliminar al otro, pero como el otro es más fuerte, es un
dictador, me quedo tranquilo, me lavo las manos.
Entonces,
mundo es el mundo que controlo. También tuvimos 3 ó 4 sesiones de política
donde hablábamos de esto, hablábamos de lo otro, que evidentemente yo
no incursiono esos campos, pero también es mentira porque una escuela
de psicoanálisis que no tiene, no una justa concepción política, pero
una clara concepción política referida no solamente a la política
psicoanalítica sino a la política económica, no sé si es una escuela
de psicoanálisis.
De
todas las críticas que nos hicieron de los reportajes, la única que
acepto claramente es porqué sólo me ocupo de la política española,
por qué no me ocupo de la política argentina... claro, pero entonces,
me dedicaría a la política, ya tendría que abandonar las cosas que
hago.
Lo
que quiero decir es que, cuando alguien se sienta tan brillante como yo,
tan agudo como yo para hacer un comentario que yo no haya hecho, lo
puede hacer y nosotros se lo publicamos. Era eso.
CS:
Este libro, Monólogo entre la vaca y el moribundo parece una
conversación entre el poeta, el psicoanalista, el hombre, las diversas
funciones que lleva adelante, o los diversos lugares por los que pasa el
escritor. ¿Cómo es esa convivencia? ¿Cómo es ese estar-no estar?
Quiero decir, porque hay un momento donde el psicoanalista le dice al
poeta “mire yo también soy escritor, no sólo es usted”.
MOM:
Claro pero cuando ya le aclara que es escritor, ya le está diciendo que
está conchabado, que está contratado por algo, o por alguna idea, o
por algún estado o por alguna institución, en cambio el poeta es un
cantor sin dueño.
Cuando
escribo esos textos de psicoanálisis ya estoy comprado ¿Por qué?
Bueno, por mis conocimientos psicoanalíticos, porque soy el Director de
una Escuela de Psicoanálisis, porque todo el mundo está esperando que
yo diga cómo entendí los textos, o cómo escuché o cómo produje, o
cuál fue mi lectura productiva. En cambio el poeta, perdóneme, el
poeta es como una mujer, que aparentemente está ligada pero vaya usted
a averiguar a qué está ligada una mujer. Yo estoy seguro de que la
poesía y la policía están ligadas a algo, pero vaya usted a saber a
qué están ligadas, porque si la policía estuviese ligada a la ley
viviríamos mucho mejor. Y si la poesía estuviera ligada verdaderamente
a la libertad, también nos haría mucha más gracia.
CS:
“La vida era para el poeta sus palabras escritas”.
MOM:
Sí, claro porque el que cree que su vida es la vida vivida... Decir que
es un tonto o un loco es insultar a más de la mitad de la humanidad. Si
la vez pasada nos quejábamos de que sólo la mitad de la humanidad
tiene comida, ahora podríamos decir que el 98% de la humanidad difícilmente
se da cuenta antes de morir de que es mortal.
CS:
“En principio todo el mundo tendrá su verdad, después también
aprenderán a mentir: vivir sabiendo que van a morir pero como si eso no
fuera a ocurrir nunca, esa es la única gracia de la vida”.
MOM:
El tipo dice que es la única gracia de la vida porque somos una especie
mortal, provenimos de sexos, masculino y femenino, de macho y hembra.
Todas las especies.
Le
digo cómo el tonto hombre reflexiona a veces sin reflexionar. Las
especies que se reproducen por macho y hembra son mortales, por eso se
reproducen, para mantener la especie, pero claro uno prefiere haber
nacido de una calabaza. Está degradado, nació de una calabaza, no nació
de un hombre y una mujer, pero mejor degradado e inmortal, dice el tipo,
que agradado mortal.
CS:
Mejor degradado mortal que agradado inmortal.
MOM:
Me parece que me lo puso justo al revés, después lo vamos a ver
grabado. Justo al revés, me parece.
CS:
Me parece que tiene que ver con el oficio del poeta eso que dice
“sabiendo que va a morir, vivir como si eso no fuera a ocurrir nunca,
esa es la única gracia de la vida”.
MOM:
Yo hice un poema último, en un poemario que ahora va a publicar la
estimada, agradable, lujuriosa, inteligente editorial Grupo Cero, donde
en un poema que se llama “Vino la poesía y me dijo” la poesía le
dice al hombre, el hombre sabe que va a morir y no le importa, sabe que
cada amor lo mata y, sin embargo, se enamora, sabe que cuando escribe
muere y sin embargo, escribe. No sé si el hombre que vive junto con el
poeta lo sabe, pero el poeta sabe que va a morir. Mas su función es
contar las cosas para cuando él no esté, entonces fíjese si sabe, es
decir, no sabemos si el hombre que acompaña al poeta sabe, pero el
poeta sabe.
AD:
Saber no es saber consciente. No el que sabe conscientemente,
intelectualmente que va a morir es un mortal. Temer la muerte es ser
inmortal porque ya has pasado la muerte, cómo la vas a temer y no la
has pasado.
MOM:
A ver qué más leíste. ¿ya escribiste lo que vas a poner?
CS:
Tengo algunas ideas. Bueno sí, escribí algo, aunque no me gusta.
MOM:
¿Lo que escribió? ¿Por qué? Pregunte, que al final voy a terminar
haciéndole la entrevista yo.
CS:
“Estoy absolutamente convencido de que la vida sólo se puede vivir,
nadie puede pensar su vida.”
MOM:
No, porque pregúntele al psicoanalista, el que piensa su vida es un
neurótico obsesivo que, pobrecito, no veas cómo sufre. La vida no se
puede pensar, cómo se va a pensar la vida. Es como si alguien dijera,
“sí, yo pienso mucho cuando juego” o “yo el juego lo pienso
mucho”. No se puede pensar, hay que jugar.
CS:
El momento de pensarla sería después cuando se escribe, cuando el
poeta escribe.
MOM:
Yo le agradezco que usted me quiera normalizar pero es como yo le digo,
que no se puede pensar la vida, ni antes ni después; lo que se piensa
es otra cosa, son conceptos, nociones.
CS:
Estoy de acuerdo, no se puede pensar la vida, la vida se vive, pero
cuando luego el escritor escribe quizá uno se entera de qué es lo que
ha pasado.
MOM:
Escribe, usted lo dijo, cuando el escritor escribe, escribe. Y ¿qué ha
hecho con la vida? La ha desrealizado, entonces ve que no se puede
pensar la vida, se puede pensar en la escritura del poeta que cree que
le cuenta la vida pero esa la escritura del poeta, eso ya es el poema,
ya es el ensayo...
AD:
Además si la vida sólo se puede hacer, claro que después sabes la
vida que hiciste, después de hacerla.
MOM:
Sólo después sabrás, claro. Esto es muy importante, cuando algún
alumno dice: “cuando entienda lo que ustedes me dan voy a pagar”,
usted jamás va a entender lo que nosotros le damos si no lo paga antes.
A ver si usted puede conocer el gusto de la lechuga sin pagarle al
verdulero lo que cuesta la lechuga, o sin pasarse cuatro meses esperando
que la lechuga crezca. Que hay cosas que el hombre sólo comprende haciéndolas
y ya no sabemos si es comprensión o lectura de datos.
CS:
Me acordé de que Freud dice que hay conceptos que sólo se pueden
aprender, comprender, analizándose.
MOM:
Era en un trabajo donde dialoga con un joven imaginario, llega un
momento que le dice “lo que viene no se lo puedo explicar porque como
usted tiene muchos problemas sexuales, si no se psicoanaliza...”
AD:
O si no se transforma para entenderlo.
MOM:
Si usted no opera una transformación para comprenderlo no lo puede
entender, porque entender esto que yo le estoy explicando está en
contra de cómo usted es, por lo tanto, o usted cambia o los mecanismos
del yo impiden que usted escuche lo que yo le estoy diciendo.
CS:
Dice: “Con la pluma insensata de las habladurías yo contaré la
historia, será en verso, amañada, torpe en la encrucijada de tener que
asegurar algo”. Me llamó mucho la atención esa última frase, “en
la encrucijada de tener que asegurar algo”. La historia siempre
asegura.
MOM:
La historia asegura para el que va a leer la historia, pero asegurar
algo siempre es una cosa comercial, ahí el poeta se está refiriendo a
que para combatir con las trenzas culturales de Madrid, se deberían
asegurar las cosas, se debería hacer un poco como ellos, el poeta se
resiste a ser uno de ellos, más bien concluye que la única manera de
cambiar una situación es no ser como ellos, con lo cual un poco
desvalido queda. Pero, claro, un poeta que cree que queda desvalido
porque cree que no tiene una aceptación cultural es un tontito. Estoy
hablando de mí, porque a veces me pasa que yo digo “no hay nadie que
me quiera” y resulta que escribo un poema diario, ¿cómo que no hay
nadie que me quiera? La lengua castellana tiene una apetencia por mí.
Usted que es tan madrileña, a veces, también le tiene que dar rabia
que la lengua castellana tenga más apetencia por mí que por usted.
CS:
¿Eso es una pregunta?
MOM:
Es una canita al aire que me he tirado recién.
AD:
Una interpretación.
MOM:
Usted quiere ganar, no se amilane. “Si te postran cien veces, te
levantas / otras diez, otras cien, otras quinientas: / no han de ser tus
caídas tan violentas / ni tampoco, por ley, han de ser tantas.”
“Procede
como Dios que nunca llora; / o como Lucifer, que nunca reza; / o como el
robledal, cuya grandeza / necesita del agua, y no la implora...”
Por
ejemplo este poeta es un poeta genial, pero yo no soy así, yo creo que
lo único que no hay que entregar es la poesía, después hay que
entregarlo todo. Porque para proceder como Dios que nunca llora tendríamos
que vivir en otro mundo porque en el mundo en el cual vivimos, más allá
de que lloremos o no lloremos, hay motivos para llorar, hasta mil o dos
mil diarios a nivel del mundo entero. Y después, sé como Lucifer que
nunca reza, aún a pueblos hambrientos, a pueblos en guerra, a pueblos
torturados por los poderosos, si no los dejas rezar no les dejas pedir
piedad, porque rezar también es pedir piedad. ¿Ves que es muy difícil
ser como Almafuerte? Yo soy más conciliador como poeta. Yo creo en la
transformación de las sociedades.
CS:
Y ¿la transformación de las sociedades pasa por la transformación del
sujeto?
MOM:
Así dicho parece mentira.
CS:
Es una pregunta.
MOM:
Cuando digo que creo, no dije cómo, dije que al creer en la
transformación de las sociedades y de las culturas como bien veo, no
siempre estuvimos en el modo de producción actual, cómo fue cambiando
eso. Lo único que yo digo es que puede ser que no nos den libertad para
vivir, puede ser que no nos den libertad para comer, pero el poeta tiene
la gracia de no necesitar que le otorguen esa libertad para escribir.
Entonces digo, como los tiempos cambian, como el mundo cambia, usted
enseguida ya me preguntó cómo, yo no le dije que lo iba a cambiar yo,
digo: tengo como pensamiento pensar que el mundo se transforma porque
hace cinco mil millones de años que el mundo se viene transformando,
entonces, sería más que un idiota si pienso que la sociedad actual va
a ser la sociedad definitiva, humana y la salud actual va a ser la salud
definitiva, no, yo pienso correctamente, lo que pasa es que como no sé,
no tengo ni idea cómo es que se cambia este estado de cosas. Primero de
todo trato de cambiar yo, después trato de cambiar a mis amigos, después
trato de cambiar a mis enemigos, después trato de escribir todo lo que
veo, siento, palpo porque algún genio que no soy yo seguramente
entenderá lo que nos pasaba. No sé si me expliqué bien.
Bueno
si me hacen más preguntas puedo seguir hablando del tema que es un tema
que me interesa sobremanera. Porque, como no puedo, entonces no hago
nada, es como si quisiéramos construir un grupo, como estamos haciendo
con el Grupo Cero y evidentemente, cada vez que entra un integrante por
el motivo que sea, se beneficia más rápidamente y más que yo, claro.
Entonces yo tengo envidia o no tengo envidia, tengo envidia o quiero el
progreso de la humanidad, tengo envidia o quiero generar una manera de
vivir más cómoda que la actual. Bueno, entonces tengo que soportar que
cada vez que se acerca una persona, llena de críticas, llena de dudas y
llena de estupideces, a pesar de eso se va a beneficiar más que yo. Si
yo puedo soportar eso, estamos en el mundo, somos humanos y algún día
dentro de 2 ó 3 mil años dirán “mira esta gente lo que hizo, pudiéndose
haber quedado con todo el pescado...”
AD:
Debe ser la escritura entonces, la máquina transformadora.
MOM:
Yo no lo quiero decir así, pero yo creo que sí. ¿Por qué digo que la
escritura es la máquina transformadora? Porque yo no soy idiota, no
vivo como escribo, yo vivo como escribieron antes que yo.
CS:
“Creo que mi vida es la vida de un personaje literario, no me puedo
apartar mucho de eso cuando escribo”.
MOM:
El tipo está pensando en estas cosas, no ve usted lo que me hace. El
tipo ya sabía, cuando escribía esto ya sabía. Un personaje literario,
mire, a ver si a mí se me ocurre algún día: “Déjeme decirle la
verdad”. Usted no me deja, me dice ¡qué verdad! Usted está acá,
hizo esto, publicó tantos libros. “No, yo soy un ser acomplejado”.
"No, Menassa, qué va a ser usted acomplejado, si se lo conoce
fuerte, valiente". ¿Va entendiendo?
Hay
que entender bien eso de que uno es la escritura, hay que entenderlo
bien porque uno es verdaderamente la escritura. Usted rastreó en el
pasado de los poetas que dicen que su padre es checoslovaco y su madre
india, si usted lo hace se va a dar cuenta de que muchas veces no tiene
nada que ver con la realidad material, pero a lo mejor tiene que ver con
alguna realidad, bueno, ¿qué realidad? La realidad de la escritura,
porque eso hace que se genere de esa manera, como se está diciendo,
como se está escribiendo.
¿Qué
le pasa Salamanca, está triste? Usted quisiera preguntarme por el Medio
Oriente.
CS:
Yo quisiera preguntarle, simplemente.
MOM:
A usted le gustaría trabajar para el mundo.
¿Al
final la contrataron en El País?
CS:
No. Era a usted a quien tendrían que contratar como adelantólogo de
noticias.
MOM:
Yo he conseguido ser un hombre totalmente libre, a mí no me quiere ni
aquél al que le doy de comer, ni aquél al que le ofrezco mi
conocimiento, ni aquél que vive de mi pensamiento, a mí no me quiere
ni el que aprendió a querer a mi lado. Es muy interesante la vida del
creador. Porque ¿quién te va a querer si no te puede poseer? Ya sé,
la gente no se puede poseer. Ya sé, pero tiene la ilusión de poseerte.
CS:
El domingo pasado le pregunté que quiénes eran los maestros y lo volvió
a repetir por la tarde, maestro es todo el que haya hecho algo antes que
yo.
MOM:
Que haya hecho algo antes que yo...
CS:
Y mejor que yo.
MOM:
Bueno, el hecho de haberlo hecho antes quiere decir que lo hizo mejor,
tanto que yo para superarlo tengo que tomarlo, tengo que utilizarlo como
chatarra, tengo que utilizarlo, si usted quiere, como materia prima.
CS:
Hay una cosa muy interesante, también decía que el escritor no sabe de
lo que escribe pero está obligado a saber de lo que lee.
MOM:
Está bien, le vamos a dejar crear todo lo que quiera pero cuando lee,
tiene que saber lo que lee, cuando lee un libro tiene que saber lo que
lee, porque ahí nos va a mostrar qué posición tiene en el mundo. Está
bien, nosotros le damos la libertad, escriba lo que escriba, la
escritura no se puede reprimir porque hay un aspecto del hombre que es
esa mierda que usted escribió, pero después usted tiene que demostrar
que sabe lo que lee, porque igual usted leyendo ama solamente lo pobre
de su escritura, hay muchos escritores así. Mire, si usted se levanta
una mañana y abre los ojos, España está llena de escritores así. Por
ejemplo, a Paco Umbral le vamos perdonar las estupideces que escribe,
pero lee muy mal, entiende todo al revés. O los de la Escuela de
Letras, que creen que la gente nace poeta, leen mal, eso es lectura.
Escriben, escriben un montón de tonterías, están diciendo que ser
escritor es noble, ser escritor es como ser rey, si no naces en la casa
del rey no eres príncipe.
CS:
Claro que ahí puede ser también ideología, pero hay cuestiones económicas
de por medio.
MOM:
¿Cómo dice?
CS:
Quiero decir que ese pensamiento tiene implicaciones económicas también,
de mercado, cuantos más escritores haya menos ganan los que están...
MOM:
Los escritores no ganan nada.
CS:
Bueno, las editoriales.
MOM:
Sí, puede ser por eso. No hemos crecido nada, no hemos superado ni el
antiguo Egipto. En el antiguo Egipto había una lengua hablada que era
la que hablaba el pueblo y había una lengua escrita que sólo entendían
los poderosos ¿por qué digo los poderosos? Porque todas las transacción
comerciales se hacían en la lengua escrita, con lo cual el pueblo no
podía hacer transacciones comerciales, seguimos viviendo así. Los
escritores nuestros son todavía romanos, qué vamos a hacer, o griegos,
que da más o menos lo mismo. Unos se emborrachaban directamente y los
otros se emborrachaban un poquito más tarde porque le ponían agua al
vino.
CS:
Entonces la vida no tiene sentido.
MOM:
Bueno, si lo quiere hacer más suave, la vida tiene cinco mil millones
de sentidos. La vida es como el deseo inconsciente. Vio que terminan
diciendo que el deseo inconsciente no tiene objeto, ¿por qué? Porque
todo bicho que camina es objeto del deseo, que no tiene objeto quiere
decir que le da lo mismo de esta manera o de aquella manera. Y eso es la
vida del sujeto.
Bueno
las películas se encargan de mostrarnos que la vida es la del decente,
trabajador o la vida es la vida del rico o la vida es la vida del pobre,
también es la vida del delincuente. Si usted piensa un poquito, usted
habrá llorado en alguna película bien hecha cuando mataban al asesino
o detenían al delincuente o la prostituta mala que engañaba a todo el
mundo moría al final y usted, ahí, una lágrima. Bueno si alguien lloró
cuando moría el asesino quiere decir que nos quieren hacer creer que
todo el mundo tiene sentimientos, que todo son vidas, que el asesino ama
a su madre.
CS:
¿Todos llevamos un asesino dentro?
MOM:
Eso yo no lo diría, pero claro, después de 35 años de análisis.
Tampoco una víctima porque me estoy dando cuenta que si uno acepta las
competencias donde se gana, acepta perder, que uno no tendría que
participar de las competencias donde se gana o se pierde, es decir, si
yo acepto que todo hombre tiene un asesino, también acepto que todo
hombre tiene una víctima, y yo estoy en desacuerdo con eso. Al salirme
de esa dialéctica. Porque, a ver Menassa ¿usted qué es proletario o
burgués? Podría llegar a preguntarme un marxista de los viejos
conocidos de la infancia, y yo diría ni una cosa ni otra, yo soy
extraterrestre. Y a mi entender, mi respuesta es una respuesta marxista.
Cuando alguien me pregunta ¿proletario o burgués? Si yo le contestara
“yo no soy ni una cosa ni otra, yo soy extraterrestre”, esa
respuesta sería una respuesta marxista.
AD:
Tampoco con la locura y la razón se puede uno apropiar de la
salud...
CS:
Y de política, ¿algún comentario?
MOM:
Es que sabes lo que pasa, que a veces me hacen tan mal las noticias que
me desentiendo un poco, así que si usted me ayuda... Nada, ni leyó los
diarios usted.
Quiere
que le diga qué ridículos que son los periodistas, hoy en El País que
dice “Argentina no deja de caer hacia el abismo”, pero lo que yo
quiero decir es que para saber cómo está Argentina le preguntan a la
oposición. Y ¿por qué no le preguntan a Zapatero cómo va España?
No, eso se lo preguntan a Aznar, pero para Argentina se lo preguntan a
la gente de Alfonsín, que fueron los que cayeron, qué mala leche. Y
además lo ponen como titular. En realidad adentro, lo que dice el
presidente actual es que en julio ellos van a salir de esta situación.
No sé por qué lo dice. No me interesa que la Argentina tenga razón,
yo digo, cómo es el periodismo. Ellos dicen que el periodismo amarillo
no sé cuál es, pero ellos son los periodistas amarillos, la verdad.
Yo
estoy seguro que ese reportaje puede tener diez títulos mejores que el
que le pusieron, ¿por qué le pusieron ese? ¿o justo ahí se vuelven
incultos? No, es que tienen ganas de hinchar los huevos.
Amelia
Díez no estaba extrañada hoy que en la obra Las criadas
terminen gritando “Argentina”. Las criadas, de Genet.
Público:
Es que un castigo es desterrar a la gente a Argentina y hablan de ir a
Afganistan y peor que Afganistán, Argentina.
MOM:
¿No te diste cuenta que desde que aumentó la crisis económica
argentina aumentó la publicidad en España con argentinos?
CS:
Un montón de anuncios.
MOM:
Es decir, que lo que estamos entendiendo es que todos queremos ganar un
poco más, pero ya eso de que todos queremos ayudar al prójimo... eso
ya no sabemos, pero se sabe que todo el mundo quiere ganar un poco más
y que se aprovechan de cualquier situación para ganar más dinero. Yo
creo que si baja la venta de diarios porque a la gente no le interesa la
política nacional y le deja de interesar el fútbol, yo creo que el
100% de los periodistas nuestros, verían alborozados el comienzo de una
guerra, nada más que porque se van a vender más periódicos. Estamos
en esa situación.
CS:
Me doy cuenta de que El País en la última estadística decía: El
diario El País el único que aumenta sus ventas, pero resulta que han
sacado la promoción de los billetes de la peseta (que yo sé que gran
parte de la población estaba haciendo la colección) y ahí
aprovecharon para decir que subía la venta, dejaron un tiempo y
volvieron a sacarla. Utilizan truquitos.
MOM:
Truquitos, porque usted es buena.
El
País tendría que tener más cuidado porque es el diario que nace con
la democracia, entonces tendría que conservar ese espíritu siempre,
bajo cualquier circunstancia, y lo está perdiendo, lo perdió ya.
Ahora
quieren susbsanar el problema que tienen con Aznar, con los populares.
Con el asunto de Felipe González, que lo quisieron castigar porque se
habían portado mal y qué sé yo, la verdad es que antes les había
roto el culo Felipe González con el Colegio de Médicos, al principio
de todo, un litigio que tuvo el Colegio de Médicos con el diario El País,
lo ganó el Colegio de Médicos y después arremetieron contra el
Colegio de Médicos. Yo creo que ciertos planes de medicina que no se
entendía por qué eran, eran porque estaban enojados con el Colegio de
Médicos. Considerando que la prensa es el cuarto poder, se había
transformado por un instante en el quinto poder.
Un
escándalo en todo, para mostrar lo que el siglo XX fue, dice, la
pobreza llegó hasta la riqueza.
Hubo
una época, un tiempo de mi vida
donde todo era posible para mis ambiciones.
Una edad hubo. Hubo una edad de oro macizo,
donde amor y dinero eran lo mismo, por provenir de Dios.
Yo
solía tenderme sobre las orcasitas diáfanas
y me encontraba con vagabundos, gente de mal vivir,
y yo tenía la hermosura que dan el ocio y la alegría
y algunos curiosos me besaban en los labios y bebían alcohol.
Una
época, una edad, aún hoy todo lo recuerdo.
Una mujer prendida de mis hombros y otra mujer
dejándose deslizar por mis sueños más lujuriosos.
Una
mujer y otra mujer y, aun, noche desesperada.
Y otra mujer blandiendo, como escudo, mi sexo,
iluminada sonrisa, ardiente tempestad sedienta.
QUERIDO:
Me
siento crecer a velocidades supersónicas y eso, precisamente, debo
decirlo, me sobrecoge.
Sí,
también yo fui la peor, la inamovible roca disfrazada de animal
sediento, la que no cambiaría nunca, tu mayor fracaso.
De
puntillas sobre futuras intenciones, veo caer resecos pensamientos, cáscaras
vacías que moldearon a golpe de silencio, mi mirada.
Hasta
aquí, arrastré voluntades ajenas, firmes augurios para mis pasos, atávicas
cadenas en los brazos.
Fantaseo
para el futuro una mujer madura, serena, bastante más sabia. El cuerpo
moldeado con rotundidad por la experiencia, huella de lo vivido hecho
escritura.
Una
mujer de intenso atractivo, hembra por los cuatro costados, que compró
su libertad porque entendió el precio:
Renunciar
al trono, encadenarse al trabajo.
Fantaseo
tu mirada de orgullo, cuando me concedan el premio a la Mujer Empresaria
del año.
A
lo que no voy a renunciar, es a seguir amándote. Tampoco me importa
que, todo, lo haré para ser digna de tu amor.
Y
no me digas que tu amor ya lo tengo...
AULA
CERO DE FRANCÉS |
Practicar el francés
en Madrid
CURSOS INTENSIVOS
Tel. 91 542 42 85. De 8 a 22 horas
TODO EL AÑO
www.aulacero.com
aulacero@retemail.com
|
Ella dice que
está arrepentida de haber mejorado. Luego hubo media hora de silencio,
donde yo pensé que ella dudaba de todo cuando no quería dudar de ella.
Ella para
concluir agregó:
- ¡Qué difícil
que es la vida en el diván! ¡Qué terrible!
- Continuamos
la próxima.
CONSULTA
GRUPO CERO |
CONSULTA
GRUPO CERO |
Amelia Díez Cuesta
Psicoanalista |
Carlos
Fernández
Psicoanalista |
Pedir
hora:
91 402 61 93
Móvil: 607 76 21 04
MADRID
AMELIAA@terra.es |
Pedir
hora:
91 883 02 13
ALCALÁ DE HENARES (MADRID)
dr-carlosfernandez@wanadoo.es
|
Ella
duerme al pie del colchón en el suelo, que hace las veces de cama. Me
excita verla dormida ahí y creo que no duerme.
Entrecierro
los ojos y la veo desnuda. Hago cuentas desesperadamente y me prometo
que la semana que viene estudiaré toda la semana. Toco su cuerpo
dormido y me decido a esperar que ella sea dos. Mientras tanto, voy
adaptando la luz a una semipenumbra y comienza a latirme el corazón.
¡Oh,
luciérnaga encandilada por sí misma!
Llegué
a pensar que era una impertinencia despertarla y ese pensamiento, si
bien me excitó más, también, me permitió seguir escribiendo.
CONSULTA GRUPO CERO
TRATAMIENTO DE PAREJAS |
TALLER
DE LITERATURA ERÓTICA |
Miguel Martínez
Fondón
Psicoanalista |
Coordinador:
Miguel Oscar Menassa |
Pedir
hora: 91 682 18 95
GETAFE (MADRID) |
91 758 19
40 (MADRID) |
ALGO DE POLÍTICA
O RECOLECCIÓN DE BASURA |
1
Ganar
dinero. Gastar dinero. Son aspectos del mismo drama. Alguien que termina
dando su vida a cambio de dinero. En definitiva, un trabajador.
2
Las
relaciones sexuales no existen. Sin embargo, en las sociedades
capitalistas, las relaciones sexuales tienen la consistencia del dinero,
esa existencia.
DEBO DECIRLO:
soy un escritor, el resto fue todo investigación.
Haberme casado
dos veces, haber tenido seis hijos, haber estudiado medicina, seguir
ejerciendo esa disciplina aún después de más de 30 años, forma parte
de la cultura general que deberían tener todos los escritores.
En cuanto a la
pintura, ciertas prácticas sexuales extravagantes, el juego y ciertas
inclinaciones revolucionarias, todo era ver, todo era dejar en mí
marcas de escritura.
Yo tenía que
ser hecho todo de nuevo y eso es lo que había ocurrido, lo que estaba
ocurriendo.
Indio
Gris
ESTO
ES PUBLICIDAD

LLANTOS
DEL EXILIO
Autor:
Miguel Oscar Menassa
75 págs.
18 €,
$
20.00
Contiene
trece láminas con algunos de los mejores cuadros de la obra de Miguel
Oscar Menassa.
subir
Indio
Gris
|