Revista semanal por
Internet Indio Gris
Nº 95. AÑO 2002 JUEVES 21 DE MARZO
FUSIONA - DIRIGE - ESCRIBE Y CORRESPONDE:
MENASSA 2002
NO SABEMOS HABLAR PERO LO HACEMOS
EN VARIOS IDIOMAS
CASTELLANO, FRANCÉS, INGLÉS, ALEMÁN
ÁRABE, PORTUGUÉS, ITALIANO Y CATALÁN

INDIO
GRIS ES PRODUCTO
DE UNA FUSIÓN
EL BRILLO DE LO GRIS
Y
EL INDIO DEL JARAMA
LA FUSIÓN CON MÁS FUTURO DEL SIGLO
XXI
Indio
Gris
INDIO
GRIS Nº 95
AÑO II
EDITORIAL
ENTREVISTA
AL POETA MIGUEL OSCAR MENASSA
Domingo,
17 de marzo de 2002
Carmen
Salamanca: Esta sección ya empieza a tener colaboradores. Hay una
doctora que me ha pasado unas preguntitas porque le interesaría saber cómo
responde usted. Usted hizo medicina ¿no? Ahí cuando estaba de
marinerito estaba haciendo medicina ¿no?
Miguel
Oscar Menassa: Hoy usted vino dispuesta a insultarme.
CS:
¿Por lo de marinerito?
MOM:
No. Me dice "usted hizo medicina" cuando debo de ser uno de
los médicos más importantes del siglo XX. Y después dijo otra
barbaridad más.
CS:
Perdón. ¿Qué opina de las investigaciones que se están realizando
que relacionan la depresión con el cáncer?
MOM:
Es muy difícil lo que me pregunta porque mirando la televisión esta
semana me di cuenta que estábamos gobernados por débiles mentales,
tratando de no insultar a los débiles mentales. ¿Entiende lo que le
digo?
CS:
Sí.
MOM:
Que es muy comprometedora mi posición de hoy. Después, si los del
Gobierno son débiles mentales, la oposición también deben ser débiles
mentales, porque dejarse hacer las cosas que les hacen...
Estoy
hablando de la depresión, no se vaya a creer que estoy hablando del
Gobierno.
CS:
Sí, está hablando de Zapatero, que tiene una depresión...
MOM:
Y de Aznar, estoy hablando de los que nos gobiernan. Pero no quería
hablar de eso. El doctor Rojas Marcos es capaz, en una conferencia de
prensa, de afirmar que el alcoholismo no es tal o la drogodependencia no
es tal drogodependencia si no se tiene en cuenta que hay una depresión
previa. A mí me asustó porque la depresión usted sabe que puede venir
por la muerte de un ser querido, la pérdida de un objeto querido, o
directamente, puede venir por la pérdida de ideales. Entiendo por qué
el cáncer aumenta; por qué aumentan los accidentes automovilísticos a
pesar de que se gastan tanto dinero; por qué la gente pasa rápidamente
de una hierba casera a una droga que lo mata. Todas esas preguntas
quedan contestadas porque el pueblo español cada dos días pierde un
ideal. Yo llegué al colmo de la depresión cuando me di cuenta que
estoy gobernado por débiles mentales y, como yo me ocupo de la salud
mental, yo sé lo que puede hacer un débil mental con la familia, así
que imagínese lo que puede hacer un débil mental con el Estado. Esa es
mi preocupación de hoy. ¿Qué me preguntaba?
CS:
Sobre las relaciones de la depresión con el cáncer.
MOM:
Bueno, le acabo de decir que es evidente, que como usted bien dijo, yo
era médico el siglo pasado. No me animo a decir que el psicoanálisis
cura el cáncer porque después van a decir que soy un esotérico, pero
está claro que los pacientes que tuvieron la casualidad, que tuvieron
la suerte, en el mismo momento que padecían un cáncer, de comenzar un
tratamiento psicoanalítico o de estar en tratamiento psicoanalítico,
han tenido una evolución más favorable de su enfermedad. Yo no voy a
decir que el psicoanálisis evita las enfermedades, yo lo que quiero
decir es que el psicoanálisis da otra mirada diferente del mundo, por
lo tanto de las enfermedades. ¿Se entiende eso?
CS:
Sí.
Público:
Que para el psicoanálisis las enfermedades son distintas que para la
medicina, por ejemplo.
MOM:
Distintas y más que eso. Hay enfermedades para la medicina que, desde
el punto de vista del psicoanálisis, son pequeños trastornos
funcionales que se superan en 4 entrevistas psicoanalíticas. No
solamente cree que las enfermedades son más leves, porque el psicoanálisis
no es tonto, sabe que hay enfermedades que son graves, y que el hombre
muere de una enfermedad. ¿Cuál es la enfermedad del hombre? me podría
preguntar usted.
CS:
¿Cuál es la enfermedad del hombre?
MOM:
Bueno, ser mortal, deberse a la lengua y no creer que la lengua se debe
a él y esto tiene su doble sentido erótico, como usted se da cuenta.
CS:
Claro.
MOM:
Una cosa es depender de la lengua y otra cosa es hacer depender la
lengua de mí. La lengua es capaz de meterse por los rincones más
abyectos de la intimidad del otro. Sin embargo, nuestra moral, nuestros
prejuicios, la televisión, los consejos que da el diario El País,
hacen que nosotros tengamos la lengua reprimida, en el sentido de que
nosotros hacemos depender los movimientos de la lengua de nuestra
personalidad, en lugar de hacer depender nuestra personalidad de los
movimientos de la lengua.
CS:
Quiere decir que uno es lo que dice y lo que calla.
MOM:
Bueno, uno es lo que dice si tiene la suerte de que alguien lo escuche.
Después es lo que dice el gobernador, el jefe de policía, el jefe de
gobierno, lo que dice el presidente del presidente del gobierno que,
como usted sabe, son las grandes compañías internacionales. No hay
ningún presidente que gobierne ningún país, usted lo sabe ¿no?
CS:
Sí.
MOM:
Hay presidentes que les caen bien a los grandes capitales. Como pasa
conmigo, yo soy director de esta institución ¿Por qué? Porque le
caigo bien a los grandes capitales, el día que le caiga mal a los
grandes capitales que sostienen esta institución, seguramente tomarán
otro director.
CS:
Eso es política ¿no?
MOM:
Eso es casi política, porque la política, en general, es el arte de lo
posible. El psicoanálisis también es el arte de lo imposible, si usted
me lo permite. Como se dicen tantas tonterías por ahí, podemos decir
que el psicoanálisis tiene su propia política. Sería correcto decir
que el psicoanálisis ya produjo, de alguna manera, una filosofía
psicoanalítica, aunque todavía no esté escrita en ningún texto. A
usted que le gusta leer, Psicoanálisis del líder, un libro que
yo publiqué más o menos cuando subió Felipe González al poder, ese
podría ser un manual de filosofía psicoanalítica, para los grados
inferiores ¿no?
CS:
¿Para los grados inferiores?
MOM:
Sí, el primer año de Liceo... En realidad primero pensé desde los
seis años, pero como usted me hizo la pregunta no quise quedar mal con
usted y dije, “bueno desde los 13, 14, 15 años”. Porque en
realidad, Sartre se equivocó en un montón de cosas pero una persona
que se equivocó en un montón de cosas y trabajó 50-60 años
escribiendo y pensando, habrá acertado algo.
CS:
Sí.
MOM:
Sí ¿qué? paloma mensajera.
CS:
Que habrá acertado algo para que lo sigamos nombrando hoy.
MOM:
¿Pero sabe a qué me refería?
CS:
Sí, a que los niños tienen esa capacidad de aprender.
MOM:
¿Hay una edad de la razón o no hay una edad de la razón? Estamos
todos de acuerdo, Sartre también, que hay una edad de la razón.
CS:
A los 7 años.
MOM:
Y que esa edad es más o menos a los 7-8-6 años, después de todo lo
que estamos viendo con el psicoanálisis sería a los 2 años cuando el
niño procesa la fase del espejo. Ya está el símbolo, por eso que
aparecen esas películas donde un niño de 4 años le dice a la mamá cómo
tiene que tratarlo. Están llenos los consultorios psicoanalíticos de
casos donde un niño de 4-5 años le
dice a la mamá cómo se tiene que comportar con él para que él pueda
llegar a la escuela en lugar de ir al hospital.
CS:
En El oficio de morir tiene cuentos más o menos con esa temática.
MOM:
Sí. El oficio de morir es una novela, es un poemario, es un
diario, en cambio a mí me parece que Psicoanálisis del líder
es un texto de filosofía psicoanalítica. En realidad es el texto con
el cual Menassa se separa, en el sentido de comprender, en el sentido de
que algo entiende de lo que había sido el Grupo Cero Buenos Aires. Toma
distancia de algunas cosas que a él no le gustaban, evidentemente y
reinicia una etapa: es el libro que abre la etapa actual del Grupo Cero.
Sí, porque Menassa mismo se da unos cuantos consejos, dice: “Nunca más
nadie tiene que sobresalir porque al que sobresale le cortan la
cabeza”. Después distingue entre un hombre famoso y un hombre
trabajador y elige un hombre trabajador porque dice que el hombre famoso
está todo el día en la calle montado en un caballito de cartón
corriendo de un lado para otro. Y que un escritor es una persona que, más
bien, está quieta mirando cómo el mundo gira para mostrarle a la
posteridad cómo giró el mundo en que vivió. Ya sé que el mundo
siempre gira, pero a veces gira para acá y a veces gira para allá.
¡Qué
lindo que es el cuadro! En tres minutos lo hice. Somos unos genios. Es
bellísimo el cuadro. ¡Qué lindo que es! ¡Cómo se la folla! ¿No lo
ven? ésta se ríe porque no lo ve.
CS:
Está muy pegada a los colores.
MOM:
Pregúnteme, por favor ¿cómo era?
CS:
Estábamos hablando de una filosofía del psicoanálisis y del libro Psicoanálisis
del líder.
MOM:
Yo creo que fue el libro que inicia la etapa actual del Grupo Cero. A mí
me pasa con la palabra institución lo que a Freud le pasó con la
palabra tiempo, porque yo en ese libro tuve que llegar a decir, como no
tenía otro concepto de institución, tuve que decir “basta de
instituciones”. Es muy interesante ese libro. Y después, pocos años
después, terminé generando o participando en la creación de una
institución que, como ustedes saben, es bastante poderosa, que es la
Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero, que engloba un montón de
actividades: Escuela de Psicoanálisis, Escuela de Poesía, Editorial
Grupo Cero, Talleres de Arte, Exposiciones, intervenciones cinematográficas,
Talleres de escritura, publicaciones de dos revistas de 125.000
ejemplares cada una...
Entonces
podríamos decir que Psicoanálisis del líder es el libro que le
permite al Grupo Cero llegar a donde está ahora. Y por cosas que me están
pasando a mí en mi vida privada, creo que yo estoy procesando un libro
que escribimos en 1999 que se llama Poeta condenado, Manifiesto del
99 o del psicoanalista condenado, que abriría una nueva etapa,
porque recién yo estoy asumiendo lo que dice ese libro que ya he
asumido. Así que me imagino que si ustedes se toman la molestia de ir a
leer ese libro esta noche por ahí se dan cuenta también que el que
escribe les hace asumir algo que ustedes todavía no asumieron.
CS:
Tanta diversidad de actividades, tanta creación me recuerda ese asunto
que dice Menassa, que la genitalidad no se puede sublimar, que es
diferente energía.
MOM:
Yo entendí la broma, el chiste que usted está haciendo para los
lectores es que si la energía genital, es decir, follar, se pudiese
sublimar... Antes de eso dijo que yo pinto, que yo escribo, que yo esto,
que yo lo otro. Yo entendí el chiste, usted me pregunta que cuándo es
que yo... mire cómo le dio la tos.
CS:
Me lo veo venir... ¿Que cuándo folla usted, le estoy preguntando?
MOM:
Claro, entonces me hace un chiste.
CS:
No espero que me conteste, es un chiste simplemente. Pero a nivel teórico
explíqueme esa cuestión de la sublimación, la creación y el follar.
MOM:
Aquí yo lo único que puedo sublimar es, para decírselo y que ustedes
lo entiendan, para que los psicoanalistas entiendan.
Amelia
Díez: Le escucho.
MOM:
Sólo se puede sublimar si usted realmente ama a una persona. Lo voy a
decir para que se entienda, sólo se puede sublimar la energía del
sujeto con un otro pequeño.
AD:
La energía del amarse a sí mismo.
MOM:
Interpretando el asunto, sí, claro porque si el otro es sólo mi imagen
en el espejo o yo sólo puedo amar a mi papá, a mi mamá, a lo que soy,
a lo que fui o a lo que seré...
AD:
Con la energía de mi pasión por mí.
MOM:
Claro, pero puesta en otro, instantáneamente puesta en otro. Por que si
no, llegamos a pensar en un narcisismo primario y lo que se sublima es
una energía narcisista, como dice Amelia, todo ese amor que tengo por mí,
pero ya estuvo puesto en otro, ya fue libido objetal.
AD:
Yo puedo ser otro de mí.
MOM:
Usted puede ser otro de usted. Tendrá que escribir un poquito más.
Transformarse Amelia Díez y Amelia Kostaflichi.
AD:
No.
MOM:
No quiere, ya me dijo que no. Por favor te quiero escuchar.
AD:
Es que siempre mi “mí mismo” es otro para mí. Pero qué querías
decir, con el amor que siento por otro, en el sentido que el otro
siempre me recuerda que soy mortal.
MOM:
Por ejemplo. Usted lo dice de un modo que al decirlo yo digo: no, es que
ya hubo castración porque si no ¿cómo hay sublimación?
AD:
Se sublima con la pulsión, con el lenguaje, tengo que tener otro
semejante, tengo que tener otro simbólico, tengo que tener todo el
aparato, tengo que ser un ser social.
MOM:
Si no hago otra cosa, sublimación es eso: suspendo la vida que ya
aprendí a vivir y que además vivo bien. Porque a veces nosotros nos
dejamos llevar por las apariencias, ese poeta que sufría en París, por
ejemplo, Vallejo, pero Vallejo pensaba íntimamente que él estaba
transformando la lengua castellana. En realidad vivió una vida paradisíaca,
no comió nunca, le pegaron en París, le pegaron en Portugal, le
rompieron el culo en España, pero él era esa energía, esa fuerza.
Usted
a veces me ve pintando y yo no pinto muy bien, yo pinto, pero puedo
pintar porque pienso cerrar todos los museos de España, si no, no podría
pintar. ¿Y por qué los voy a cerrar? porque no son pintores, porque
para mí son dibujantes, son señoritas, son empleados de comercio y hay
algunos pintores, pero no necesitamos tantos museos, el resto se lo
pueden enseñar a los chicos en fotografía y ya está.
Entonces
se cierran todos los museos, ahí se ponen casas de putas, se junta
dinero, en lugar de tener a las putas por todos los barrios hinchando
las narices. Cierro esos locales, abro una casa de putas controlada por
el Estado, el Estado saca una comisión y con eso paga educación
secundaria que los chicos necesitan más profesores, más aulas, le
soluciono el problema a varios colectivos.
AD:
Nunca es del orden de la necesidad, de la necesidad natural o primaria
sino de la necesidad del deseo.
MOM:
Sí, porque cuando no se le da de comer a los chicos que se mueren de
hambre en cualquier país del mundo, no es que falte la comida, es que
si les doy comida después les tengo que dar educación.
AD:
Les tengo que permitir sublimar.
MOM:
Les tengo que permitir sublimar, por ahí sale un artista.
CS:
Volvemos al asunto de la semana pasada, les doy drogas y me sale más
barato.
MOM:
Es más barato, educar a un chico es muy caro.
CS:
Con un poco de suerte se muere, se inutilizan.
MOM:
Y se resuelve el problema de la Seguridad Social.
CS:
Ahora comprendo las primeras frases de la entrevista. Rebobinemos, había
dicho que sólo se puede sublimar...
MOM:
El amor, para decirlo tontamente.
CS:
El amor respecto al otro pequeño o frente a otro, pero ¿qué es lo que
no se puede sublimar entonces?
MOM:
El que no folla porque cree que canta mejor cuando no folla tiene que ir
al psicoanalista.
AD:
Follar es sublimar.
CS:
¿Follar es sublimar para un humano?
MOM:
Claro, es una de las formas. No todos lo consiguen, es muy teórica
Amelia, en el sentido de que uno puede estar enfermo de eso
precisamente, que tengo roto el aparato de sublimar porque todavía no
hay castración, entonces ni siquiera follando como un caballo loco
consigo sublimar algo.
Público:
Pero en un sujeto así, el narcisismo estaría influyendo demasiado ¿no?
MOM:
Es que yo creo que un sujeto así no es un sujeto ni así ni asá.
Ustedes creen que el narcisismo es una enfermedad y el narcisismo es un
pasaje vital del sujeto. Estoy diciendo, además, que no hay narcisismo
primario, (aunque parece que tengo algunos investigadores en el Grupo
Cero que están investigando la existencia del narcisismo primario). Sólo
hay narcisismo secundario, aunque parezca que es anterior a la castración
porque es una cosa que viene de cuando uno es chiquito y ama, se instala
después de la operación de castración.
AD:
Si hubiera narcisismo primario no necesitaría nada más el ser humano,
con eso se conformaría, se satisfaría, es como si hubiera instinto
gregario.
MOM:
Exactamente.
Público:
Si hubiera narcisismo primario no habría conflicto, no habría deseo.
MOM:
Ese es el problema. Yo puedo, como sujeto, lo que hace al sujeto (no sé
si se lo digo medio tarzanesco, pero a propósito). Puedo tener
diferentes conductas con respecto a la palabra muerte, no puedo evitar
la muerte. Puedo follar de una manera, follar de otra manera, pero no me
puedo atribuir ese follar a mí exactamente porque follar, que el hombre
folle, es un problema de la especie y la especie es más grande que yo,
entonces por más inteligente que yo me crea... Pero usted me dice hay
gente que tiene hijos y sigue follando. Bueno, ya se me ocurrieron dos o
tres barbaridades que no se las digo.
CS:
En todas las enfermedades habría un factor incontrolable para la
medicina, quiero decir un factor psíquico. ¿En qué medida influye el
psiquismo a la hora de enfermar?
MOM:
Usted, ¿quiere resolver los problemas de la medicina o quiere
conversar? Porque si usted quiere conversar, le digo que ese problema
que tiene la medicina con el psicoanálisis lo tienen todas las
disciplinas, todas, hay disciplinas que no van a poder dar un solo paso
más si no se toman en serio el asunto de que hay un concepto, que es el
concepto de inconsciente, que se produjo hace cien años y que explica
precisamente eso que esta gente busca explicarse. En el caso de la
medicina con las enfermedades, en el caso de los educadores, algunas
cosas que ocurren con los chavales, en el caso del fracaso escolar
algunas cosas que ocurren con los profesores, sólo el psicoanálisis
permite comprender eso, hasta que no tomen el psicoanálisis habrá
cosas sin solución.
CS:
Claro, otra de las preguntas que me habían preparado era respecto a las
unidades de dolor de los hospitales, el problema del dolor, qué puede
aportar el psicoanálisis. El dolor es psíquico por excelencia. Quiero
decir que está tocado por lo psíquico de una manera muy fuerte,
sabemos que existen los placebos, sabemos que todo es relativo.
MOM:
Yo, lo primero que le quería hacer, es una broma. Cuando usted me dijo
qué puede hacer el psicoanálisis por el dolor ¿me dijo así? Lo que
el psicoanálisis puede hacer es una colecta de dinero y pagar a cuatro
o cinco agricultores para que cosechen marihuana de primera calidad y
repartirla en los hospitales, en las unidades de dolor. Y antes de
hacerles probar a los pacientes, hacerles probar los médicos para ver
como ya no tienen tanto dolor, y como ya no tienen tanto dolor en sí
mismos, ya no tienen tanta necesidad de ver dolor a su alrededor.
Una
pulmonía duele, la pleura duele, yo no soy idiota, abrí vientres con
mis propios ojos y no encontré nada. Digo que el dolor duele, pero
evidentemente la medicina actual, los gobiernos no quieren saber de
soluciones para mitigar el dolor. Es una época que está prohibido
hacer ciudadanos felices, no sabemos qué hacer con los ciudadanos
felices, y mitigar el dolor de la población es hacer ciudadanos
felices. El hombre sólo sufre porque le duele o porque le va a doler,
por ninguna otra cosa más sufre el hombre. Porque si se va la enamorada
y no me produce ese despecho que me produce, cómo no la voy a olvidar,
la olvido inmediatamente, pero me produce esa herida narcisística,
“me abandonó a mí, a mí que era el mejor amante”.
CS:
Y ¿por qué los laboratorios no se apropian de la marihuana cuando se
han apropiado de la morfina, del opio, de todos estos calmantes?
MOM:
Porque vaya usted a hacer opio en su casa, vaya usted a hacer algún
sintético, no se puede. En cambio la hierba tiene tradición. Yo leo
los diarios, no tengo ninguna información rara. La señora esa de 83 años,
que primero de todo llegó a los 83 años que es bastante difícil, fuma
marihuana para la artritis que tiene y le duele menos, no tiene
artritis, no debe tener mucha artritis porque planta las plantitas,
riega las plantitas, saca la semilla.
CS:
Que se inventó la artritis para que la dejen fumar.
MOM:
Puede ser. Pero el problema es que hay gente que se inventa la
enfermedad para hacer algo y ese algo no le sirve para curar la
enfermedad. Después estaban los chicos estos españoles, que habían
decidido que la marihuana hacía bien para el cerebro y que prevenía de
los tumores cerebrales. Hay dos o tres tumores cerebrales, uno de ellos,
el glioblastoma, que los neurólogos (espero que esto lo vean neurólogos
que hayan leído algún libro), lo consideran biológico y lo operan,
pero ellos siempre aluden a que en el desencadenamiento del tumor hubo
una catástrofe anímica. La verdad, ellos estaban llevando adelante una
investigación que podía haber dado sus frutos y que me parece una
tontería que por un poco de dinero la cerraran, por ahí no quisieron
dar un poco de dinero para no decir que subvencionaban eso...
Somos
europeos y resulta que en toda Europa el aditivo de la marihuana se
utiliza, no para ponerte borracho, sino para dar color, para dar olor.
Está permitido en por lo menos 4 ó 6 países europeos. El hecho de que
en España no esté permitido no habla bien de nosotros, porque habla de
que estamos confundidos, prohibimos lo que no tenemos que prohibir y
dejamos en libertad lo que tendríamos que prohibir.
CS:
¿Se ha enterado de la consumidora de éxtasis más joven de la
historia? Una niña de 2 años a la cual su madre, por confusión
creyendo que era agua, le dio un trago de éxtasis líquido que estaba
dentro de una botella de agua mineral. La señora trabajaba limpiando
una discoteca y parece ser que el dueño de la discoteca en la casa tenía
en la nevera dosis de otro compuesto que no es éxtasis, le llaman éxtasis
líquido porque es un nombre comercial, pero es peor que las pastillas
de éxtasis.
MOM:
Es veneno puro. ¿Qué me quiere decir?
CS:
Que se prohíben cosas que no hacen daño y se permiten otras más
nocivas. Porque es ilegal pero si lo tiene tanta gente, está permitido.
MOM:
Claro no podemos cerrar todas las discotecas del mundo, pero podemos
aconsejarles a las madres que no es conveniente que le den de beber a
los hijos, cosas que encuentran en las discotecas. Porque no vamos a
andar cerrando todas las discotecas del mundo. La gente de algo tiene
que vivir.
CS:
Algo tiene que beber.
MOM:
Claro porque dicen “terminemos con la dependencia de la cerveza” y
la pregunta que hay que hacerse no es esa, es ¿adónde va a ir a parar
toda esta juventud sin un correctivo? Está bien, les prohibimos la
cerveza y ahora ¿qué van a hacer? Que habría que tranquilizarse que
por ahora es sólo cerveza. Y de paso ir buscando a ver cómo hago para
corregir esa juventud para que no vaya cada vez a más, cada vez a más.
Les enseño mal, les digo que no hay trabajo en lugar de decirles que el
trabajo les va a salvar la vida.
CS:
Estoy pensando que llevamos una entrevista muy psicosomática.
MOM:
Empezó usted.
CS:
Y la frase esa, “les enseño mal”, se me ocurrió “la poesía”.
No estaría mal enseñarles a leer poesía a los jóvenes, más allá de
que a todo el mundo le venga bien, pero digo a los jóvenes.
MOM:
Eso es lo que nosotros hacemos, pero los resultados son relativos.
CS:
Relativos...
MOM:
Si usted compara nuestros micronúmeros con los macronúmeros de
intoxicados, evidentemente vamos perdiendo, pero si pensamos que leyendo
poesía se termina escribiendo, que la poesía la lee un montón de
gente que no está precisamente en el momento que estamos aquí, bueno sí.
CS:
Vamos perdiendo o ganando, a nosotros todavía no se nos ha muerto
ninguno por sobredosis de poesía.
MOM:
No se trata de convencer a la gente de que tenemos ninguna panacea
porque no la tenemos, si no, yo les convencería, pero no tenemos
ninguna panacea. Si damos la vida al significante, si entregamos la vida
a la palabra, entonces podemos hacer uso de la palabra. Yo quiero decir
solamente eso, si no doy mi vida a la palabra, puedo hacer uso de
aquello a lo que doy la vida inconscientemente, mi mamá, la familia, el
estado, el trabajo y con esto ya me estoy salvando, si le doy la vida,
en lugar de a la palabra, al trabajo. Ya tengo como una especie de
salvación porque ahí hay legislación.
CS:
Lo que está claro es que hay que dar la vida a algo porque, si no, no
se tiene vida.
MOM:
Y ¿cómo hace para tener vida sin entregarla a algo? A un amor, aunque
sea a un amor, aunque sepa que son cosas de caballo, de bestia, de
vacas, al amor por lo menos, quizá por amor es capaz de dar un salto.
¿Vio cómo somos? Todo hombre y mujer, si su amante le dice quiero que
me consigas tal cosa, usted por amor, aunque en ese momento sea
masculino, va y conquista algo para entregarle a su amor.
CS:
“Allá voy señora, tras el haz de luz de tus deseos”.
MOM:
Así es.
CS:
No estaría mal levantarse a la mañana y decir eso.
MOM:
Yo jamás diría “hágase la luz” en un lugar donde no existiese la
luz eléctrica y que yo no pueda ir a prenderla para que se haga la luz.
La gente dice a veces, Menassa es fanfarrón, porque yo digo “hágase
la luz” pero me levanto de la silla le doy al botón y se hace la luz,
que no soy ningún fanfarrón. Ahora asciendo a las alturas y voy en un
ascensor. ¿O ascender a las alturas siempre es irse al cielo como la
Virgen María? No. Yo por ejemplo en los cuadros pinto ascensiones
permanentemente, la gente dice, la Virgen María, y les digo no,
asciende la poesía, puede ascender cualquier cosa, cualquier cosa frágil
como la Virgen María, porque te das cuenta que la virgen era frágil y
por eso se la pudo hacer ascender. Jesús que ya era más pesado no lo
viste ni caerse de la cruz ni ascender a los cielos, en cambio una cosa
leve como una Virgen, una inexistencia tal, en aquella época...
CS:
Que no había contaminación.
MOM:
En absoluto, pero tampoco había vírgenes, porque nadie tenía el
concepto de virgen joven, de niño, eso viene de hace 200 años.
CS:
¿Algo más para la entrevista?
MOM:
La verdad es que me gustaría que usted, por ejemplo, que tiene esa polémica
posición en el mundo, ¿por qué no crea un partido político? Yo soy
su asesor.
CS:
A mí me gustaba ese que crearon ustedes cuando estaban en Buenos Aires,
el Partido al medio.
MOM:
Yo era el asesor ideológico del Partido al medio.
CS:
Partido al medio, la escisión fundamental de la mano del psicoanálisis.
SARAMA
Sarama
es el lugar de la mujer que amo,
es el pleno horizonte donde no llega el alba.
Cuando me caigo en él, como venido de lejanas llanuras,
mares desconocidos,
Sarama se abre sin par a mi caída.
Dejo que mis entrañas se mezclen con su cielo.
En Sarama todo es pampa infinita a mi llegada.
Después
ya de soñar cansados,
amores, amores, grita Sarama enloquecida.
Y no es el viento el que suena al conjuro del amor naciente,
es el rasgo del viento, los sonidos etéreos de su risa.
Sarama es el lugar de la mujer que amo.
Cuando yo me adormezco, Sarama deja de latir.
QUERIDA:
En
los días de amor yo solía, sin volverme atrás, amar con toda la
desesperación posible, después algo se aquietó en mí, algo en mí se
hizo como dulzón, como torpe.
Estoy
envenenado, estoy absolutamente envenenado.
Sangre
y semen son pus alborotada en tu recuerdo. Son pus gloriosa llevándose
por delante el universo.
Estábamos
arrebatados y lujuriosos de nuestros cuerpos pudriéndose en la niebla.
Todo era delicado, de vez en cuando un antibiótico nos llamaba a la
realidad, que nunca era bella, en la realidad siempre había alguna
deuda impaga, alguna comida quemada, algún amor desteñido...
AULA
CERO DE FRANCÉS |
Practicar el francés
en Madrid
CURSOS INTENSIVOS
Tel. 91 542 42 85. De 8 a 22 horas
TODO EL AÑO
www.aulacero.com
aulacero@retemail.com
|
Ella
estaba contenta como en los grandes días.
-
El sexo -me dijo- lo practican los imbéciles y algunos perros
callejeros, el resto de la humanidad, incluidos nosotros dos, intenta,
sin poder, hablarlo.
-
Sí, la entiendo -esta vez le contesté-, está enamorada de mí porque
la sostengo en el aire, sin tocarla.
Ella
prefirió que continuáramos la próxima.
Yo,
antes de que se fuera, le dije, todavía:
-
Haga más bello el mundo, colabore con la poesía.
Ella
hizo un gesto con la boca y ésa fue la despedida.
CONSULTA
GRUPO CERO |
CONSULTA
GRUPO CERO |
Amelia Díez Cuesta
Psicoanalista |
Carlos
Fernández
Psicoanalista |
Pedir
hora:
91 402 61 93
Móvil: 607 76 21 04
MADRID
AMELIAA@terra.es |
Pedir
hora:
91 883 02 13
ALCALÁ DE HENARES (MADRID)
dr-carlosfernandez@wanadoo.es
|
-
Somos dos imbéciles -le dije mirándola a los ojos.
Y
ella no dijo nada.
-
Somos dos imbéciles enamorados -le dije.
Y
no me dio tiempo a mirarla a los ojos porque ella escupió, con dulzura,
mi mirada.
CONSULTA GRUPO CERO
TRATAMIENTO DE PAREJAS |
TALLER
DE LITERATURA ERÓTICA |
Miguel Martínez
Fondón
Psicoanalista |
Coordinador:
Miguel Oscar Menassa |
Pedir
hora: 91 682 18 95
GETAFE (MADRID) |
91 758 19
40 (MADRID) |
ALGO DE POLÍTICA
O RECOLECCIÓN DE BASURA |
Triunfar
no significa triunfar sobre nada, significa permanecer.
Estoy
aquí enterrado, lo comprendo, pero los muertos hablan, ¿quién no lo
sabe? los muertos hablan y bailan y algunos como yo, impuros hasta en la
gloria, somos capaces de escribir.
La
masacre de las letras, he puesto en el espaciador de la máquina el número
uno y quedarán las letras apretadas, todo para ahorrar un poco de
papel, hasta que no sepa qué estoy escribiendo. El más hijo de puta de
todos, conmigo, está claro, soy yo. Doy mi vida por un verso pleno y me
doy cuenta que eso significa exactamente una obra de cuarenta volúmenes.
No sé si eso alcanzará o tendré que tener además de tantas páginas,
tantos compañeros.
Yo
en verdad no quiero ser feliz ni amar ni ninguna de esas cosas. Lo que
yo quiero es averiguar cuánto cuesta exactamente vivir doscientos años.
Después de conseguir eso, me imagino que el amor, el arte, la
felicidad, vendrán solos a su tiempo.
Indio
Gris
ESTO
ES PUBLICIDAD

LLANTOS
DEL EXILIO
Autor:
Miguel Oscar Menassa
75 págs.
18 €,
$
20.00
Contiene
trece láminas con algunos de los mejores cuadros de la obra de Miguel
Oscar Menassa.
subir
Indio
Gris
|