Revista semanal por Internet INDIO GRIS
FUSIONA - DIRIGE - ESCRIBE Y CORRESPONDE: MENASSA 2008 NO SABEMOS HABLAR PERO LO HACEMOS
EN VARIOS IDIOMAS
INDIO
GRIS ES PRODUCTO EL BRILLO DE LO GRIS
LA FUSIÓN CON MÁS FUTURO
INDIO GRIS Nº 396
¿Yo acuso?
* * *
Teníamos preparada la segunda canción del
Carnaval del cine (Murga de los críticos) * * * ¡Nuevas buenas¡ de Mi única familia
Querido Menassa, ¡excelente¡ por la sala abarrotada
de la Filmoteca Española en la proyección de tu segundo largo metraje,
Mi única familia, su significación e importancia la avalan. Y mejor,
aún, por lo de la inscripción para la XXIII Edición de los Premios Goya,
en la Filmoteca Española, esperemos que los de la Academia sea capaces
de poder atisbar la novedad del psicoanálisis del Grupo Cero en el mundo
del cine.
* * * DESPUÉS DE LEER EL CARNAVAL DEL CINE
Antes, a los poetas, para hacerlos
callar, los fusilaban. Ahora alcanza “Podemos” nos llevó por el camino del trabajo a una felicidad duradera, sin embargo no es habitual que se generen significantes poderosos como éste, lo habitual es que la envidia de los periodistas haga fracasar incluso a nuestros mejores deportistas. Recordemos los titulares de la prensa que hicieron fracasar en el Open a Nadal, titulares que hablaban de un triunfo ya conseguido antes del trabajo de conseguirlo, titulares que encubrían la envidia aunque en apariencia eran de anticipación, de en-vi-día. Lo habitual es: “A por ellos”, noticias como las siguientes lo muestran: Goikoetxea exhibe el calzado con que lesionó a Maradona diciendo: “Estas botas son la cara y la cruz del fútbol”, o bien, “los hombres machistas ganan más dinero”, “lo mejor es ganar mucho dinero en poco tiempo”, son titulares con los que nos bombardean los medios de comunicación generando corrientes de opinión que conducen a fomentar en la población la idea de que se gana con la fuerza y no con el trabajo. Es asombroso que se permitan críticas al cine que se hace, con opiniones, sentimientos, o, bien, críticas comandadas por la envidia y el rencor, creyendo que son críticas cinematográficas. Cuando reina la ideología y no las ideas, lo humano carece de valor entre los hombres, se olvidan de la observancia de la letra inmutable y no interpretan como es debido lo permanente. Menos mal que nos queda la poesía, la escritura, por lo que verdaderamente habitamos la Tierra, el lenguaje. Darwin cierra “El origen del Hombre”, en 1871, diciendo: “preferiría descender del monito o del cinocéfalo, que se comportan con heroísmo para salvar a sus congéneres, que de “un salvaje que se complace en torturar a sus enemigos...”, trata a sus mujeres como esclavas, desconoce la decencia y es juguete de las más groseras supersticiones” A los periodistas no sólo no les pasó la poesía, tampoco les pasó el psicoanálisis, sin embargo nos quieren hacer creer que viven en este siglo y que nos dan noticias de este siglo. ¡Deje de creer en los periodistas y ganará un lugar en la Tierra! A.D.
* * * ¿QUÉ NOS PASA? Me alegro de que el Grupo Cero y Cinenormal hayan producido esta película, porque sino, yo no me habría dado cuenta del estado de pensamiento de una parte de la actual sociedad española, o al menos madrileña, de la prensa actual y del mundo del cine. Y digo esto, porque la presencia en prensa de esta película, ha sido mínima, y la mayoría de los medios se han limitado a copiarse unos a otros (salvo felices excepciones), como si hubiesen sido engullidos por el monstruo de la globalización del pensamiento. Con todo el mundillo del cine en contra, ya que es claramente un sistema cerrado que no admite lo nuevo, con la distribuidora también en contra, porque “se olvidó” de avisar en el cine que el viernes era el día del estreno (entre otras muchas negligencias). Sin ninguna subvención, y con el deseo de muchas personas a favor (y deseo también es dinero) -si no hubiera sido imposible contrarrestar tanta oposición- nació Mi Única Familia. ¿Cómo no iba a nacer libre, distinta y fuerte? Eso es lo que se le reprocha: Su fuerza: es una película muy fuerte, se escucha comentar. Si, es fuerte, sobre todo para los débiles mentales y en su fuerza está toda su belleza. Nos hemos acostumbrado a los productos light, no sólo a la Coca-Cola, sino también al pensamiento light, a lo políticamente correcto, podríamos decir, para utilizar un eufemismo común en nuestros días. Estamos narcotizados por el sentido común, y todo lo que nos despierte de ese sueño, nos parece fuerte. Es libre: porque no está sometida al pensamiento globalizador que nos quieren imponer los medios de comunicación. Se escucha también comentar: esta película piensa todo al revés. ¿Al revés de quién? ¿Al revés de la corriente de opinión que nos venden los medios de comunicación? ¿Al revés de la ideología barata que nos impone el cine de masas norteamericano? Pues ¡viva el revés del pensamiento convencional entonces y viva la libertad de esta película sin otras cadenas que las que la atan a la belleza y al deseo humanos¡ Es distinta: Porque no está precocinada, como las comidas que habitualmente comemos, es irrepetible, no se puede copiar, no hay estereotipos en ella, todos los personajes responden de manera distinta a cómo el espectador espera. Rechazamos lo nuevo, nos advierten pensadores como Darwin, rechazamos lo que está en contra de nuestro pensamiento habitual, y me parece que no es otra cosa lo que ha sucedido con esta película, la han rechazado por fuerte, por libre, por distinta, todo eso que con los ojos vendados por la dictadura de los medios de comunicación, algunas personas son incapaces de ver. A.B. (amigo de la distribuidora)
* * * El hombre se animará, en los siglos venideros, a combinaciones increíbles, también en el cine. (Aforismo 824) Querido Indio Gris: Avanti! Esta vez leo desde Italia, el país derechón de Berlusconi, el intento de muerte –frustrada- a manos de uno de sus “críticos de cine”, un tal A.B, ignorante del arte, del cine y de la creación. No salgo de mi asombro: el tal A.B trabaja en el Mundo, un periódico (con franquicia en Almería) que no paga desde agosto la nómina a sus trabajadores. Un periódico que acaba de ser condenado estos días por el Tribunal Supremo a indemnizar con 30.000 euros a Alejandro Sanz por intromisión a su derecho de honor. Justo ese periódico (-pasquín-) es el que nos pretende venir a dar clases con opiniones dictatoriales. ¡Es lo que faltaba! Desde luego, Indio Gris, que parece que el mundo, a veces, camina para atrás: -Hay mucha juventud (la juventud política del PP) confundida, equivocada, insalvable. -El señor Rouco y su moral en todos los informativos nacionales. -Los crucifijos en los colegios públicos. -Las monjas en el Congreso. -El pecado. -El fantasma y la realidad de Franco -Garzón en su combate -Ian Gibson diciendo cada vez más tonterías sobre Lorca, su tumba, sus amigos y familia. -Aparece de nuevo Aznar. Aznar y su sombra. La sombra y Aznar. -Y claro, El Mundo, el pasquín y sus amenazas… Indio Gris: Avanti, Piú Avanti, Molto Piú Avanti, Molto piú avanti ancora, Moltíssimo piú Avanti ancora… Un fuerte abrazo desde Italia. Mónica López * * * TODO O NADA O CONMIGO O ENEMIGO
Montados en el viento sur y embrujados
La luz era de color otoño sereno
El rumor de jóvenes bestias vecinas aventaba:
Son los arbotantes del fanatismo, del todo o
nada,
El viento, aliado de lo nuevo, arrecia su
velocidad de tiempo,
Ellos los fanáticos, no querían crecer ni
aprender del error,
Carlos Fernández * * * CRÍTICA DE MI ÚNICA FAMILIA UNA PELÍCULA POÉTICO-PSICOANALÍTICA No sé si me impacta más la ética o la estética Mi única Familia. Llego a pensar que su estética, de una belleza en ocasiones sobrecogedora, es efecto de su ética. Con la sencillez de una conversación entre un hombre y una mujer que se aman y se desean, pero no está enamorados -porque esta película no es otra cosa que eso, una conversación- va transcurriendo la película, y en esa conversación entre Juan y Juana, se van incluyendo los demás personajes, que nos muestran la trama humana que nos sostiene a cada uno como deseantes, el entrecruzamiento de deseos que hacen a un deseo. Y el deseo de Juana era tener un hijo, y el deseo de Juan, deseo radicalmente diferente, era tener un hijo. Entonces ambos convocan a Joselito, cuyo deseo es el deseo de su amigo: hacerle el amor a Juana. Todos en pro de su deseo. Mientras tanto, con la excusa de la infidelidad y con una delicadeza infinita, se tratan temas como el maltrato familiar: “un hombre que desea a una mujer no puede matarla”, “los hombres se enamoran de las mujeres, y es por eso que las matan”. La paternidad: el padre de ese chico seré yo, dice Juan, al llegarle la noticia de que Juana está embarazada de Joselito y él no quiere hacerse responsable. Los celos, que en esta película en todo momento son reconocidos como deseos, la locura, que no se contagia, y aunque parezca una frase nimia, no lo es, ya que la mitad de la humanidad vive atemorizada de que la otra mitad, loca, la contagie. Decir que “la locura no se contagia, pero el deseo sí”, es una manera radicalmente nueva de pensar la locura. Se puede ver esta película de un modo ingenuo, como espectador lego en psicoanálisis, soslayarse en la belleza de sus imágenes, empaparse en ese hilo amoroso que recorre toda la película, conmoverse, reírse y gozar con su humor inteligente, pero también puede uno detenerse a escuchar las frases. Frases nunca antes dichas en el cine, frases que ningún hombre le dijo a ninguna mujer, a excepción de los poetas sin saber que lo hacían, frases que sólo son posibles de ser pensadas gracias al psicoanálisis. En esta película, el psicoanálisis no son las cuatro sesiones de diván que en ella se nos muestran, el psicoanálisis está en la estructura misma de la película, y pasa por el reconocimiento del deseo. Todos los personajes de la película aman y desean, y lo más sorprendente es que se hacen responsables de su deseo. Esa es la ética, la de no haber cedido en el deseo y ahora estoy segura de que la ética es la que determina la estética. Sueño, delirio, la cruda realidad, todo es transformado en una conversación. Toda la escenografía es para sostener en escena a esos dos personajes: Juan y Juana, que en ningún momento de la película son iguales a sí mismos, como acostumbramos a ver en el cine convencional, donde el personaje es sí mismo desde el principio hasta el final. Haber conseguido eso, hace que la actuación de ambos tenga momentos magistrales. Podría llenar cientos de páginas, podría escribir un libro sobre esta película, porque cada frase me abre a otras frases, a otras cadenas, a una manera de pensar diferente, por eso considero que la película es, además de psicoanalítica, poética, no tanto por la belleza de sus imágenes, o porque en ella se reciten poemas, sino porque cada frase está sometida a una condensación tal que encierra un modo de pensar toda una cuestión: las relaciones de pareja, la escritura, el psicoanálisis, el amor, el deseo, la paternidad… y de esa condensación sólo es capaz la poesía. Mi única Familia es psicoanalítica por lo que dice y poética por cómo lo dice, y eso la hace única, como su propio nombre indica e inolvidable.
A.L. * * * Hasta la próxima.
Indio Gris
ESTO ES PUBLICIDAD
* * *
* * *
* * *
* * *
* * *
* * *
|