Revista semanal por Internet INDIO GRIS
FUSIONA - DIRIGE - ESCRIBE Y CORRESPONDE: MENASSA 2008 NO SABEMOS HABLAR PERO LO HACEMOS
EN VARIOS IDIOMAS
INDIO
GRIS ES PRODUCTO EL BRILLO DE LO GRIS
LA FUSIÓN CON MÁS FUTURO
INDIO GRIS Nº 395
¿Yo acuso?
* * * Respuestas a Indio Gris Nº 393 * * * LOS MALOS CRÍTICOS DE CINE SE VUELVEN BUENOS Y RECTIFICAN
MI ÚNICA FAMILIA de Miguel Oscar Menassa El buen cine lo es por lo que hace resonar a distancia, algo que permite la metonimia. En la película Mi única familia cada escena se presenta porque vale por otra cosa. La metonimia es esa carencia de ser que habla del ser carente por excelencia. No es algo simbólico ni alegórico sino puro realismo. Enmarcada como una ventana la pantalla nos permite asomarnos a una vida más allá de las costumbres del cine y de las costumbres entre humanos. Hombres y mujeres atravesados por cuestiones humanas. Esta vez se trata de un hombre y una mujer contentos porque cada uno ha elegido vivir con el otro sin dejar de ser uno. Un amor más allá del enamoramiento. Comienza la película y ya te pide que incluyas la diferencia, la diferencia entre una mujer que trabaja y una puta, la diferencia entre lo que desea un hombre y lo que desea una mujer, entre el deseo y el amor, entre amor y enamoramiento, entre infidelidad y amar, entre amar y ser amado. Un entre que te hace entrar en otra dimensión de lo humano y un entre que te pone a pensar en lo tercero necesario para que haya dos. “Y la poesía entró en nuestras vidas y antes de ser dos ya éramos tres”. ¿Es una película difícil o simplemente impulsa el pensamiento? Evidentemente hace pensar, pero sabemos que “preferimos rompernos la cabeza contra los muros, antes que verla trastocada”. Y más aún cuando te enseñan que no se piensa con la cabeza sino con las palabras. En esta película se trata de frases, donde se muestra que son las frases las que producen celos, odio, amor, dolor, inteligencia, estupidez, etc. Nada ocurre en el ser humano que no esté tocado por la palabra, y más aún, él mismo, es producto efecto de su posición en el lenguaje, lenguaje inconsciente en su estructura y preconsciente en su función. El espectáculo en el cine, algo que no ocurre en el teatro, siempre es secundario debido a la imagen de eternidad que en estructura le pertenece. Lo que verdaderamente conmueve al espectador es esa condición de eternizar que el cine impone. A partir de esta película, un hombre y una mujer también son eso que se ha producido, esas frases que han construido estos personajes que han quedado eternizados. El cine es la más viva materialización de la ficción como esencial, no la ficción como algo de no creer sino la ficción significante, esa que da estructura a la verdad, pues la verdad es un semi-decir que siempre tiene estructura de ficción. Rayos danzantes que llegan a la pantalla para manifestar todos nuestros sentimientos al estado de sombras. En el cine la máscara es otra cosa que en el teatro, es lo irreal de la proyección. En “Mi única familia” se muestra que “amar” es fuente de felicidad, mientras que “ser amado” es fuente de sufrimiento. No es lo mismo tener a quien amar, que tener a alguien por quien ser amado, y todavía nos enseña que queda el trabajo de borrar el tener. Un película, un más uno en la serie de películas que marcará el cine con su impronta como tantas otras películas. A.B. y amigos del celuloide
* * * MI ÚNICA FAMILIA “Mi única familia” es el título de una película que se estrenó en el cine Luchana de Madrid, el viernes, 10 de octubre de 2008. Como era de esperar ni la prensa ni la gente de cine, a pesar de ser invitados, estuvieron presentes. ¿Tal vez quiere decir que antes de estudiar lo nuevo ellos ya saben de qué se trata? ¿Tal vez no era una película que surgía del entramado de la “gente de cine” y de la “gente de prensa”, ya que no hay industria del cine y no parece que se haga nada para que se produzca, y eso hacía que no fuera una película considerada de la casa, y sí “extranjera” ? ¿Acaso el racismo no sea entre razas sino entre lo propio y lo ajeno, lo nuestro y lo vuestro, etc lo que Freud llama “narcisismo de las pequeñas diferencias”? ¿Para quién trabaja la prensa y la gente de cine? ¿trabajan para algunos o para el cine? ¿Trabajan para ser un medio de comunicación y para el cine o trabajan para mantenerse “apoltronados” “aburguesados” “entronados” en sus viejas ideas acerca de “así debe ser”? Una vez más nos hemos quedado sin saber por qué una película es promocionada por todos los telediarios y la prensa pública y privada, y por qué otras no. Y no depende como se dice del tamaño de los presupuestos de promoción, tampoco todas las películas con el mismo tamaño de presupuesto son acogidas de la misma manera, algún deseo ha intervenido, algún agente de cine o de prensa ha dicho sí o ha dicho no, y los demás le han secundado. Otras veces una película de bajo presupuesto relacionada con alguna de las “trenzas de poder” es recibida como si ya hubiera sido galardonada. ¿Se trata de llevar el mundo a la familia o de llevar la familia al mundo? Podríamos pensar que el mundo es algo más y algo menos que una familia prejuiciosa y caprichosa, además de perezosa fuera de lo reproductivo, sin embargo, la falta de cultura hace que algunas críticas más que críticas sean improperios emitidos en el lugar menos adecuado y en el momento menos apropiado, creyendo que si piensa como su “familia” (léase familiares o trenza de poder) está en el mundo. Dejar crecer lo nuevo sin compararlo con lo conocido es ley, por eso todo lo que se opone a ello, puede ser leído como envidia, como afán de destruir con la mirada, sin darse cuenta que lo que ve es un trabajo, a lo cual corresponde tomarse otro trabajo para dar cuenta de ello. Amelia Díez. Psicoanalista (Madrid) * * * CONTRACRÍTICA
EL CARNAVAL DEL CINE I
Cantando en el carnaval hoy les quiero demostrar que los críticos de cine hacen el amor muy mal.
Eyaculan precozmente, cuando del cine se trata, porque no quieren gozar sólo quieren criticar.
Se apresuran a opinar y, desde su alma, brotan infantiles fantasías que tienen con su mamá.
Como no pagan entrada, al cine van a dormir y no miran la película que les toca criticar.
Para hacer las críticas se reúnen en el bar y, como no vieron la peli, se ponen a cotillear.
Ese director la tiene muy grande y todas las mujeres le aman de más, hagamos papilla con el director que, aunque él sea un artista, el crítico soy yo.
Así que a volar del mundo del cine, director eunuco, tirano y voraz rodeado de putas y de actores débiles, no vaya a ser cosa que pueda triunfar.
Y si por las dudas llegara a pasar, quiero pedir disculpas al dire y demás, trabajo para comer y no soy un creador y tampoco un industrial, sólo crítico soy y no doy para más.
El Director * * * Hasta la próxima.
Indio Gris
ESTO ES PUBLICIDAD
* * *
* * *
* * *
* * *
* * *
* * *
|