INDIO GRIS
REVISTA
UNIPERSONAL DE RECOLECCIÓN DE BASURA
Nº 22. AÑO 2000 JUEVES 26 DE OCTUBRE
FUSIONA - DIRIGE - ESCRIBE Y CORRESPONDE:
MENASSA 2000
NO
SABEMOS HABLAR PERO LO HACEMOS EN VARIOS IDIOMAS
CASTELLANO, FRANCÉS, INGLÉS, ALEMÁN
ÁRABE, PORTUGUÉS, ITALIANO Y CATALÁN
INDIO
GRIS, ES PRODUCTO
DE UNA FUSIÓN
EL BRILLO DE LO GRIS
Y
EL INDIO DEL JARAMA
LA FUSIÓN CON MÁS FUTURO DEL SIGLO
XXI
Hoy no la podía escuchar ni cayéndome encima de ella. Así que me relajé en
el sillón a la espera de los tentáculos de la vida. Ella después de quince
minutos dijo claramente:
- Voy a pagar algo, voy a gastar algo y voy a dar por
tierra toda ilusión.
Yo hacía mucho tiempo que había terminado con mi padre, así que lo de la
pequeña herencia me viene, un poco, a incordiar.
Lo mejor sería que me gaste rápidamente ese dinero.
Hoy es lunes 6 de marzo de 1995: Sólo siete días para volar a Cuba. No he preparado aún ni las conferencias, ni los recitales. Es decir que voy a Cuba como se va al encuentro con una enamorada, sin pensamientos previos, a que pase lo que tenga que pasar.
Estoy enredado en mil historias de amor y de dinero con más de cien
personas. Con el viaje a Cuba todo se pone en cuestión. Cuando vuelva de Cuba,
si vuelvo, intentaré decidir, nuevamente, toda mi vida.
En hora buena verifico el dolor, la alegría de vivir.
No puedo dejar de pensar que todo se irá a la mierda pero estoy contento, he pintado un cuadro, una cara. En el encuentro natural con las cosas de la vida he visto nacer la libertad y eso me pareció estupendo, maravilloso.
25 de Mayo de 1995: No entiendo lo que me dicen ni de qué hablan. Me doy
cuenta que estoy muy lejos de alguna solución.
La única cosa que me queda es renunciar a todo y todo para mí, es el
significante Grupo Cero. Renunciar. Renunciar. Eso, sólo eso, renunciar.
Hay que renunciar. Tengo que renunciar. Voy a renunciar. ¡Basta de Grupo Cero!
Estoy por entender todo y nada.
Todo: la muerte es inevitable.
Nada: la vida, también, es inevitable.
La enfermedad mental tiene que ver con la distancia a la cual se pone el sujeto de esta verdad.
No tengo que seguir especulando. Todo está visto ya. La única diferencia radical es la que existe entre trabajar y no trabajar.
Cómo hacer, me pregunto, para ser normal, egoísta, estúpido...
Ahora tengo que dejar todo, todo. Amar la poesía, dedicarme a la vida plena, a la escritura pública, al poder extremo de la palabra escrita.
Cada vez que hago balance, decía el condenado, siento que tengo menos cada día. La sensación de haber sido estafado, en mis primeros veinte años de exilio voluntario, permanece inalterable.
Quiero reventar el circuito. Ahora, recién ahora entiendo el NO de Lacan a su Escuela. Hay un tiempo cuando nadie quiere crecer ni asumir el crecimiento acontecido, si renuncia el Jefe, en ese momento, se abre una verdad para cada uno, también para el Jefe.
Sin miedo, sin culpa, sin remordimientos, debemos luchar por una Cultura donde la poesía cobre impuestos.
Ella quiere de mí algo fuerte, aunque sea un susto, algo que le permita soñar con cierta cantidad de grandeza.
Si no fuera tan exigente me dijo ella esta mañana sería muy feliz y yo le
contesté:
Dejar de vivir para vivir, ¡buena cuestión! Yo lo que quiero para mí es todo
el tiempo.
Domingo 9 de agosto de 1988: Estoy enamorado de mi propio futuro, sin saber
casi nada de lo que me va a pasar, algo me pasará y esa posibilidad es todo el
motivo de mi amor.
Amar eso que me pasará. Los pasos, todavía, no dados, amo con fervor los
versos no escritos todavía, los amores jamás imaginados.
Sonoramente recojo la bandera de la muerte y la clavo en mí.
Palabras como torres, frases acantiladas, trapos sucios de sangre,
volando en mí, dentro de mí, rompiendo los encajes.
Sonora carcajada abierta de la muerte, ruidos como de sedas partiéndose en el
mar.
Marzo de 1991: Estoy contento de haber conseguido tanto en apenas 30 años y ahora que la poesía ha alcanzado el cenit de todo pensamiento, de todo saber, aún no estoy satisfecho, aún quiero gozar.
La primera asociación que se me ocurre sobre Poesía y Psicoanálisis es que
a los 16 años, antes de publicar mi primer libro, iba a leer mis poemas
inéditos a las fábricas, a la hora del almuerzo.
Mientras las bestias comían yo les leía mis versos. De vez en cuando, mientras
yo leía, dejaban de comer para reírse o blasfemar y yo me sentía comprendido.
Después hablábamos a los gritos y yo trataba de explicarles que escribir
poemas era un trabajo, tan serio y alienado como el que ellos mismos realizaban.
Los recuerdos, a veces, matan, como dicen algunos psicoanalistas y, a veces,
los recuerdos resucitan como dicen algunos poetas.
Era imposible no recordar, así que según para que amo trabajara me la pasaba
muriendo y resucitando a cada rato. No tenía tiempo para nada. Un día el Otro
sexo me detuvo en la verdad del psicoanálisis y la libertad de la poesía y,
ahí, estuve loco como nunca.
La libertad se había terminado hacía un par de siglos y la verdad era imposible hallarla sin transformarla en otra cosa.
Volví sobre mis pasos y algo encontré. Los hombres éramos como los monos. No era raro que algunos hombres pensaran ser mejores que otros hombres, más evolucionados. De esta manera un día llegaría el superhombre (muy honrado y legítimo él) y haría con el resto de los hombres lo que los hombres hacíamos con los animales y las plantas.
Hay cosas que no se hacen.
Si se hacen no se dicen.
Y si se dicen no se cuentan los detalles.
28 de Septiembre de 1993. Ibiza. En verdad no consigo adaptarme a ningún tipo de soledad.
El fin de análisis es la construcción de un nuevo fantasma no es el fin de análisis. Y este fantasma se construye en el lugar del Ello pero con la condición de un trabajo sobre las formaciones del inconsciente (sueños, chistes, actos fallidos, síntomas).
Podemos decir que el Ello (1923) está anunciado en la metapsicología
freudiana con la noción de Represión Primordial, mientras que el inconsciente
soporta los efectos de la represión secundaria, es decir la represión
propiamente dicha.
Podríamos decir que el Ello es una "cosa" que ya existía en la
primera tópica pero no había ningún medio para llamarlo sin desnaturalizarlo
ya que es una "cosa" que resiste, precisamente, al nombramiento.
Aquí hay una "cosa" que no puedo nombrar por consiguiente no se puede confundir ni con el inconsciente ni con su reservorio pulsional.
Lacan introduce el término "real" no solamente para designar lo
que las palabras no pueden nombrar sino, también, lo que producen las palabras.
El Ello, lo real, es lo que no tiene nombre y que es producido por las palabras.
Existe lo real inaccesible sólo porque el hombre habla y está separado del
mundo, exiliado del mundo, por todo el peso de la Lengua. En este sentido el
primer real inaccesible no son los objetos ni las cosas que nos rodean, es el
sujeto mismo. Es el sujeto que es ante todo rechazado en lo real y es eso lo que
constituye la represión primordial que será llamada Ello en la segunda
tópica.
Es este sitio de real primero, lugar de lo insabido, el lugar reservado donde el fantasma se construye por interpretación.
NUNCA OCURRIÓ |
![]() |
MENASSA EN MADEIRA | MENASSA EN BUENOS AIRES | ||
Cine
Forum do Funchal. Conjunto
Monumental do Infante,2º Andar. Curso: "Freud, Cien años de la Interpretación de los Sueños" por Miguel Oscar Menassa. 27
y 28 de Octubre de 2000 en Funchal. |
"El próximo lunes 13 de
noviembre a las 19 hs. en Sede Centro de la Universidad Abierta
Interamericana (Avda. San Juan 951. Ciudad A. de Buenos Aires), el Dr.
Miguel Oscar Menassa, psicoanalista de acreditada trayectoria nacional e
internacional, recibirá el título de "Profesor Honorario". |
||
MENASSA
EN BUENOS AIRES |
MENASSA
EN BUENOS AIRES |
MENASSA
EN BUENOS AIRES |
|
EDITORIAL
GRUPO CERO Presenta POETA CONDENADO de Miguel Oscar Menassa JUEVES 9
DE NOVIEMBRE DE 2000 ENTRADA
LIBRE |
SALAC
La Plata VATES 2000 VII ENCUENTRO-2000 DE LOS POETAS DEL MERCOSUR Y LA COMUNIDAD HISPANOPARLANTE 10 de Noviembre de 2000 a las 18 horas Homenaje al DR. MIGUEL OSCAR MENASSA Auspicia: GOBIERNO DE LA RIOJA EN BUENOS AIRES (Av. Callao 745-Capital Federal) Presentación de la ANTOLOGÍA VII DE 2000 |
EDITORIAL
GRUPO CERO Presenta LA POESÍA Y YO de Miguel Oscar Menassa VIERNES 17 de
Noviembre de 2000 ENTRADA LIBRE |
"Esta novela es un monumento al deseo, no a su satisfacción, y el deseo no cabe en moldes ni normas". Leopoldo de Luis |
"Menassa hace del erotismo una verdadera enciclopedia de las relaciones sexuales". Juan-Jacobo Bajarlía |