Revista semanal por
Internet Indio Gris
Nº 106. AÑO 2002 JUEVES 6 DE JUNIO
FUSIONA - DIRIGE - ESCRIBE Y CORRESPONDE:
MENASSA 2002
NO SABEMOS HABLAR PERO LO HACEMOS
EN VARIOS IDIOMAS
CASTELLANO, FRANCÉS, INGLÉS, ALEMÁN
ÁRABE, PORTUGUÉS, ITALIANO Y CATALÁN

INDIO
GRIS ES PRODUCTO
DE UNA FUSIÓN
EL BRILLO DE LO GRIS
Y
EL INDIO DEL JARAMA
LA FUSIÓN CON MÁS FUTURO DEL SIGLO
XXI
Indio
Gris
INDIO
GRIS Nº 106
AÑO III
EDITORIAL
ENTREVISTA
AL POETA MIGUEL OSCAR MENASSA
por Arantxa
Echevarría de eresMas
Domingo,
5 de mayo de 2002
Arantxa
Echevarría: ¿Qué es el ocio?
Miguel
Oscar Menassa: Eso es lo que
quiero decir porque es muy importante. El asunto es así, el ocio, si no
existe la creación de por medio es otra cosa. Porque en deporte para
que pase lo mismo que en la creación tiene que ser el deporte donde uno
no depende de sí sino que depende de los logros que tiene que
conseguir. Porque el ocio que está pautado, está programado por el
Estado y no es ocio, es para que el sujeto descanse y vuelva al trabajo,
porque las verdaderas actividades creativas no pueden permitirme pensar
que un día no voy más al trabajo. Y no es que no haya pasado nunca, H.
Miller era oficinista de correos. A los 44 años, observando a sus
compañeros de trabajo (“el piojoso” era un empleado que se rascaba
siempre, son todos personajes reales), empezó a escribir su primera
novela y dejó de trabajar. Él pudo hacer un corte de mangas.
Mi
caso era el caso de un hombre rico que lo dio todo por la poesía, por
eso que tengo que seguir trabajando. ¡Qué barbaridad!
Arantxa
Echevarría: ¿Qué opina
del tipo de actividades que realiza la gente en su tiempo libre?
MOM:
Yo creo que el sistema de producción capitalista es un sistema que ha
humanizado al mundo, en el sentido de que ha pensado en el descanso del
trabajador para que vuelva a trabajar y para diferenciar la producción
capitalista de otro tipo de producciones, como es la esclavista. Lo que
consigue el sistema capitalista es que el ocio sea parte del trabajo, es
decir, que el ocio sea un ocio tal que le permita al candidato, al
trabajador, ir a trabajar el lunes o el martes o el día que le toque.
No puede ser un ocio creativo, por eso digo que el Estado no permite la
creación. En un ocio creativo yo puedo no volver a trabajar porque
encontré otro trabajo, puedo hacerme jefe porque gano un dinero que el
otro no gana, puedo cambiar de clase social. En un ocio creativo hasta
puedo cambiar de novia. Son todas cosas que no permite el ocio
estipulado.
AE:
¿Cuál es el ocio estipulado?
MOM:
El fútbol, la posibilidad de burlarse de los políticos de moda, eso es
parte del ocio estipulado.
AE:
Este video es para clases de español para extranjeros, el capítulo se
titula “El ocio en España”, a qué dedican los españoles su tiempo
de ocio.
MOM:
Hay dos tipos de ocio: un ocio que está estipulado para que yo vuelva a
trabajar y un ocio creativo, y ahí usted puede poner cualquier cosa:
bailar, pintar, escribir, amar, lo que quiera. Le estoy diciendo que
cuando el Estado me hace participar en un ocio donde pierdo o gano, me
hace entrar dentro de una dialéctica que lo único que me va a hacer
conseguir es que yo me quede donde estoy. Un juego donde puedo ganar,
también puedo perder, y como la fábrica, la empresa, el conjunto de
mis compañeros y el Estado son siempre más grandes que yo, siempre voy
a perder. En cambio, el ocio creador es un ocio donde nadie gana ni
pierde, el premio es haberlo hecho, no necesito ni siquiera que me guste
a mí, porque el premio es haber estado manchando la tela en blanco, ir
haciéndole perder las características de lienzo, de lino. La libertad,
la libertad, esto yo no lo puedo hacer con nada, pero sin embargo puedo
manchar el cuadro, eso no lo puedo hacer ni con mi novia ni con mi mamá
ni con mi papá. En cambio, con la creación yo puedo, puedo romper un
poema pensando que voy a escribir otro, pero no puedo echar a un amor de
mi lado pensando que voy a tener otro.
E:
¿Cómo llegó a la poesía y a la pintura?
MOM:
Primero fui poeta, escribo versos desde que era muy chiquitito,
publiqué 40 libros de poesía. A los 21 años publiqué mi primer
libro. Pintar es una cosa española, así que pueden decir que yo
también en una época fui exiliado, ahora no soy exiliado porque pago
muchos impuestos. Soy un ciudadano de primera categoría, no porque
mejoré mucho sino porque pago impuestos. Empecé a pintar aquí en el
79, quiere decir que ya hace más de 20 años. Pero es cierto que los
libros de poesía se ilustran, yo tuve amigos pintores que ilustraban
mis poemas, pero ahora voy a hacer un libro que se llame “Dibujos
hacen versos”, me voy a tomar el trabajo de ver los dibujos y escribir
un poema sobre mis dibujos en lugar de con mis dibujos ilustrar mis
libros de poemas, que eso ya lo he hecho varias veces. En realidad, me
está gustando más pintar que escribir, últimamente.
AE:
¿Usted cree que hay mucha gente que se dedica a la pintura y a la poesía?
MOM:
En España hay mucha gente que se dedica a la poesía y que se dedica a
la pintura, por ejemplo, existen infinitas revistas de poesía sin gran
difusión, sin gran tirada, pero infinitas revistas de poesía. Hay
gente amante de la poesía. ¿Dónde, sino en Madrid, se puede hacer la
revista que hacemos nosotros? Se puede hacer gracias a que un montón de
personas que viven en Madrid, colaboran de una manera desinteresada para
que exista una revista de poesía de esa dimensión. Una revista de poesía
de 125.000 ejemplares mensuales, que hace conocer nuevos poetas a la
gente. Pero esto es por hablar de mí, porque el hombre siempre quiere
hablar de sí mismo. Además de la tarea que hacemos nosotros, hay
infinitas revistas de poesía, y hay que reconocerlo, la poesía está
de moda.
¿Cómo
uno se da cuenta que está de moda la poesía? Cuando las editoriales
les hacen escribir libros de poemas a los narradores. Suele pasar, de
vez en cuando ponen a la poesía de moda y a los que ya son Best Seller
como narradores, les obligan a escribir libros de poesía. Hoy día todo
narrador tiene un libro de poesía escondido en su casa.
Carmen
Salamanca recitando

DELETREO
TU NOMBRE
Deletreo
tu nombre,
empecinadamente,
doy vueltas tu nombre,
escribo tu nombre,
hago con tu nombre
una bella canción.
Enquistado
echo babas
a mi alrededor
y crezco.
QUERIDA:
Cuando
se rompan los clarines de la vida, todo será el horror haciéndose
pedazos.
Me
matas, ave nocturna y, al mismo tiempo, me transformas en la ilusión de
ser.
Cuando
su cara es feroz, cuando la ilusión de ser se reduce a ser entre sus
piernas, siento que nunca más volveré a ser un hombre.
Encuentro,
entre los desperdicios de mi vida, los lugares más poéticos, los
sitios más celestiales. No vuelo, ¿no ven que ya no vuelo?
Busco
los sentidos de la vida en ella, en los bulevares, rompiendo su niñez
delante de todo el mundo.
AULA
CERO DE FRANCÉS |
Practicar el francés
en Madrid
CURSOS INTENSIVOS
Tel. 91 542 42 85. De 8 a 22 horas
TODO EL AÑO
www.aulacero.com
aulacero@retemail.es |
-
Mire, doctor, hace varios años que lo intento y no puedo ni siquiera
metérsela; después, la putiña se toma la pastilla, no se toma la
pastilla y hacemos el amor muy pocas veces.
-
Yo no tengo inconveniente, le dije, en que usted venga una hora más por
semana.
Él
siguió en lo suyo:
-
Ella no consigue lo que quiere, es verdad, pero tampoco hace lo que se
debe hacer para conseguirlo.
Ella
siempre me plantea cosas absurdas, ella debe ser así.
¿Qué
quiere? me pregunto, y esto es hallarse en un verdadero vacío.
Ella
quiere todo, pero no soporta tener nada y esto se da en ella, simultáneamente.
Pero
yo, doctor, soy muy delicado, sólo hago el amor con putas. Con ella,
cuando necesita pedirme dinero.
-
Continuamos la próxima.
CONSULTA
GRUPO CERO |
CONSULTA
GRUPO CERO |
Amelia Díez Cuesta
Psicoanalista |
Carlos
Fernández
Psicoanalista |
Pedir
hora:
91 402 61 93
Móvil: 607 76 21 04
MADRID
AMELIAA@terra.es |
Pedir
hora:
91 883 02 13
ALCALÁ DE HENARES (MADRID)
dr-carlosfernandez@wanadoo.es
|
Cuando
hacíamos el amor con las manos, sus aullidos acercaban el cielo hasta
nosotros. Cuando me la follaba con las manos, el cielo desaparecía, sin
sonidos.
CONSULTA GRUPO CERO
TRATAMIENTO DE PAREJAS |
TALLER
DE LITERATURA ERÓTICA |
Miguel Martínez
Fondón
Psicoanalista |
Coordinador:
Miguel Oscar Menassa |
Pedir
hora: 91 682 18 95
GETAFE (MADRID) |
91 758 19
40 (MADRID) |
ALGO DE POLÍTICA
O RECOLECCIÓN DE BASURA |
1
Érase
una vez todo igual a sí mismo y nadie era capaz de ninguna realidad.
2
Encuentro
feroz, el de la locura en los sistemas capitalistas, donde el loco, más
que amor y comprensión, necesita un poco de dinero porque nadie se
quiere hacer cargo del tratamiento.
3
Buscar
y no buscar, las dos formas son buenas formas para encontrar y, también,
para no encontrar.
4
Aumentando
las dificultades sólo sobrevivirán los superhombres.
Voy
detrás de un imposible, para la amarga conciencia de occidente. Pero
otros tiempos pueden marcar un verdadero sentido a todo lo que hago. No
soy ni haragán, ni trabajador, soy extraterrestre. Amo todo lo
imposible, todo lo lejano. Otros hombres tocarán la cuerda que toco y,
eso, será todo el delirio.
Vivo
como puedo. Todas las mañanas me sorprende durar un día más. Todas
las noches, cuando llego hasta el lecho, me pregunto ¿cuántas noches más
lo conseguiré? Y así vivo, en permanente derrota, en permanente
escalofrío. Lleno de terror escribo mis versos. Hago mis amores lleno
de terror. Después, todavía, alguien dirá que fui un genio pero yo
vivo aterrorizado.
La
mayoría de las veces pierdo y cuando gano, mil bocas hambrientas están
a la espera de ese sonido.
Indio
Gris
ESTO
ES PUBLICIDAD
EDITORIAL
GRUPO CERO
EN LA
FERIA DEL LIBRO
PARQUE
DEL RETIRO DE MADRID
Caseta Nº 55
31
DE MAYO AL 16 DE JUNIO |

LLANTOS
DEL EXILIO
Autor:
Miguel Oscar Menassa
75 págs.
18 €,
$
20.00
Contiene
trece láminas con algunos de los mejores cuadros de la obra de Miguel
Oscar Menassa.
subir
Indio
Gris
|